viernes, 26 de octubre de 2012

FORO VIRTUAL "INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN"


Estimad@s compañer@s:
Gracias a tod@s quienes vienen contribuyendo con el desarrollo del FORO VIRTUAL "INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN" como antesala al FORO INTERNACIONAL a llevarse a cabo en la ciudad de Lima los días 09 y 10 de noviembre.
En esta primera fase, correspondiente al FORO VIRTUAL, queremos invitarles con mucho agrado a participar con sus aportes e intercambios en la sala chat de este espacio FASE DE TRANSFERENCIA. Para fines de facilidades, hemos convenido a bien de hacerlo en tres fechas que muy bien pueden ser de elección de uds.:
* Día martes 30 de octubre a horas 20:00 (En punto). Moderadora: Gladys Ayllón (Perú), Relatora: Margoth Macedo (Perú).
* Día lunes 05 de noviembre a horas 20:00 (En punto). Moderadora: Gladys Ayllón (Perú), relatora: Hilda Flores (Guatemala).
* Día míércoles 07 de noviembre a horas 20:30 (En punto). Moderador: Víctor Franco (Perú), relator: Carlos Licona (Honduras).

Algunos compañeros ya vienen contribuyendo en forma escrita sobre la temática en el espacio ACTUALIDADES y en el blog VISION-ANDO. Estos  trabajos nos permiten conocer sus puntos de vista con respecto a este asunto muy latente en nuestros días y plantear centros de debate abierto. Esperamos por ello más aportes.
PD: En caso de desear publicar sus productos en el blog VISION-ANDO (www.vision-ando.blogspot.com) pueden hacerlo como comentarios o también enviarlos directamente al correo chachigu2001@gmail.com o a caitosenriquezroman@hotmail.com para poder colgarlos inmediatamente.
Muchos saludos.
Wilmer Chachaima Vásquez
Coordinador de comunicaciones RED PROCALIDAD

lunes, 22 de octubre de 2012

CAMBIOS A ASUMIR EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA SER UN DOCENTE INCLUSIVO



CAMBIOS A ASUMIR EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA SER UN DOCENTE INCLUSIVO

Prof. Carlos Enríquez Román
 
La temática del foro virtual que PROCALIDAD está organizando nos ha llevado a madurar la idea de que la educación inclusiva nos plantea una visión muy distinta a la educación “tradicional” que hemos estados siguiendo, máxime cuando, siguiendo ritos y costumbres, hemos estado privilegiando la homogeneidad de los estudiantes, el desarrollo maratónico de los contenidos curriculares sin advertir la naturaleza real de las capacidades y competencias así como el desempeño docente con una evaluación de carácter eliminatorio.
Retomando los acuerdos de Jomtien (1990), Salamanca (1994) –Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales- y Dakar (2000) que impulsan una educación con calidad y equidad, nuestro rol docente implica darle sentido real e impulso a una educación verdaderamente inclusiva.

Convencidos que los cambios nos ayudan a mejorar y que es posible advertir cambios en la cultura escolar que nos invoca inscribirnos en ella, nuestro compromiso de cambio debe comenzar en descubrir, cultivar y compartir las siguientes cualidades:
  • Innovador
  • Emprendedor
  • Promotor
  • Comunicador
  • Empático
  • Afectivo
  • Asertivo
  • Racional
  • Democrático
  • Participativo
  • Concertador
  • Capacidad para la resolución de conflictos

A raíz de contar con estas fortalezas actitudinales será posible sedimentar los siguientes cambios para:
  • La promoción de políticas inclusivas en la escuela y aula
  • La configuración de la cultura inclusiva en la escuela
  • El reconocimiento activo de los valores culturales de los diferentes grupos difundiéndolos a través de diferentes programas.
  • La valoración de la condición en que se atiende la diversidad en el centro educativo y en la comunidad.
  • La búsqueda del equilibrio entre el derecho a la diferencia y la igualdad de oportunidades.
  • La investigación y el conocimiento de la realidad de la población estudiantil, tanto en lo que respecta a intereses, forma de vida, vivencias, como a establecer sus necesidades para poder partir de sus propias experiencias en la intervención educativa.
  • El diálogo permanente con los padres de familia y la comunidad con la finalidad de incorporar sus  necesidades y experiencias en las labores de aprendizaje compartido.
  • La promoción de la participación colegiada de los docentes en la problemática de la I.E.
  • La participación en organizaciones/redes/instituciones que promueven el intercambio de experiencias exitosas de inclusión en el aula, en la I.E. y en la comunidad.
  • La introducción en el currículo escolar de contenidos de las diferentes culturas que son parte de nuestra peruanidad.
  • La transformación cualitativa del currículo acercando sus contenidos y actividades a la cultura de sus estudiantes, evento que deberá ser construido por todos de forma consensuada.
  • El diseño de actividades motivadoras y gratificantes que promuevan el desarrollo de proyectos colectivos que contribuyan a transferir los aprendizajes a situaciones reales.
  • La promoción del desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos fomentando la adquisición de competencias sociales a fin de mejorar las relaciones de convivencia.
  • El aprendizaje, conocimiento y uso de métodos y estrategias didácticas que estimulen la interacción y el intercambio respetuoso que “aterricen” en proyectos de índole colectiva.
  • La diversificación de las propuestas evaluativas contemplando diversas opciones como la autoevaluación y la coevaluación.
  • El fortalecimiento de los conocimientos instrumentales que se requieren para el nivel, la evaluación de los conocimientos propios de la cultura originaria que los estudiantes poseen.
  • La procura de una organización flexible del ambiente de aula así como de la organización grupal de los estudiantes en función de las situaciones, intereses y necesidades de aprendizaje.
  • La adaptación del tiempo tomando como referencia los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
  • El análisis de los materiales y libros de texto que se utilizan con el objeto de establecer la concepción de diversidad cultural.
  • La adecuación de las NEE en nuestra aulas:
o   Implementando diferentes opciones didácticas, para mejorar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes según sus características y necesidades.
o   Estableciendo actividades escolares de acuerdo con las características de aprendizaje y necesidades de cada uno de los estudiantes.
o   Permitiendo a los estudiantes seleccionar actividades de su agrado que les ayuden a reforzar sus habilidades y conocimientos.
o   Involucrando a los estudiantes en su propio aprendizaje promoviendo el aprendizaje en la práctica.
o   Haciendo uso de medios de comunicación adecuados, pertinentes y comprensibles para todos (palabras, gestos, señas, dibujos) que permitan a todos los estudiantes aprender).
o   Evaluando con variedad teniendo en cuenta las condiciones etáreas, los logros, la motivación y las posibilidades de cada estudiante: de manera escrita, oral, gestual y con dibujos, para que todos los estudiantes demuestren lo que han aprendido y lo que pueden aprender por sí mismos.
En suma, podríamos resumir, coincidiendo con Ponce (2004), tres grandes cambios en nuestra configuración personal y profesional:
a)    Superar las desigualdades.- Debemos hacer esfuerzos por la igualdad educativa, para contribuir a combatir las situaciones de desigualdad y los procesos de exclusión social en que se encuentran muchas personas en nuestra sociedad, invirtiendo así la tendencia al fracaso del estudiantado perteneciente a familias desfavorecidas que, en muchos casos, no son comprendidas ni atendidas.
b)    Comprometer nuestra labor por una educación de calidad.- Debemos tener en cuenta que la escuela es el espacio clave para desarrollar las capacidades y para dotar al estudiantado de los instrumentos que permitan a todas y todos enfrentarse a las nuevas situaciones dentro de esta sociedad de la información y de creciente globalización.
c)    Mejorar nuestra convivencia.- Debemos posibilitar que las personas puedan desarrollar sus capacidades de diálogo y crítica para la reconstrucción del tejido social con justicia y conciencia multicultural y solidaria. La escuela es un ámbito de socialización clave para desarrollar la capacidad de diálogo (diálogo entre distintos grupos, entre distintas culturas, a través de los distintos agentes que forman parte de la comunidad educativo: estudiantado, profesorado, familias, personal no docente, autoridades, especialistas, asociaciones, educadores y educadoras, etc.).


BIBLIOGRAFÍA:

1.   ANÍBAL, Leandro. Educación inclusiva. Edic. B.Honorio. Lima, 2010.

2.    MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Curso Virtual: Educación inclusiva 4ta. Edición. Módulo II. DIGEBE, Lima, 2012.

3.    PONCE, Gerardo. Necesidades para docentes ante las Necesidades Educativas Especiales. San Marcos, Lima, 2004.