
Karina Valenzuela Posadas, joven docente de la Institución Educativa Parroquial
“Patrocinio de San José” de Breña, Lima, Perú (Tercera promoción de ProCalidad), activa, dinámica y oportunamente crítica en el tratamiento de la problemática educativa nos presenta este proyecto; por demás, motivador y humano.
Proyecto UN NUEVO DESPERTAR "Transformando la cultura del silencio con estrategias inclusivas"
INTRODUCCIÓN
En el tiempo que me ha tocado compartir con ustedes la experiencia docente, mi aprendizaje se ha incrementado paulatinamente y sé que de alguna manera mi relación con ustedes les ha permitido incrementar el suyo. Es posible que me equivoque ahora en mi pensamiento, es más, es probable que todavía no me haya contactado personalmente contigo; sin embargo, tu sola existencia en el orbe me ha enlazado a ti en la vida que aun tenemos.
Gracias a esa fantástica relación, que Dios a mi entender ha permitido, siento la necesidad de compartir nuevamente con ustedes lo que ocurrió en mí durante, después de involucrarme en el Programa Pro Calidad de la Educación - Alemania y ahora en la transferencia de lo aprendido. Mi texto puede sonar muy egocentrista, quizás antes no hubiera podido escribir algo personal; deduzco que mirar desde fuera a alguien o algo resulta más cómodo que si fueras parte de ese ser o de ese entorno. Sintiéndome muy identificada con mi labor, me resulta muy difícil continuar siendo una educadora en esta cultura del silencio que nos envuelve más cada día.
¿Qué puede ser lo que deseas compartir a nivel educativo?, podrías preguntarme. Muchos suponemos que fuera de nuestro país podríamos aprender innovadoras cuestiones, no niego que los sistemas educativos de nuestros países son diversos; al respecto no deseo hacer comparaciones ni imitaciones, pues al profundizar mis observaciones concluí en que lo aparentemente nuevo resulta no siendo tan nuevo y algo totalmente innovador no es tal. Lo que llamo mi atención fue la forma de sistematizar todo el hecho educativo. En esos momentos sentí que había un nuevo despertar para mí, un nuevo despertar en diferentes aspectos.
A partir de este suceso, decidí adentrar más en mi investigación y considero que es importante y fundamental ir transformando la cultura del silencio que tenemos hacia un nuevo despertar.
1. Diagnóstico del Centro de Aplicación Piloto
La Institución Educativa Parroquial “Patrocinio de San José”, se ubica en el antiguo y populoso distrito de Breña, muy cercano al Centro Histórico de la provincia de Lima en el Perú. Es regentado por la Congregación “Siervas de San José”, congregación proveniente de España, que desde hace más de 45 años ha dedicado sus mejores esfuerzos a la formación de niñas y señoritas del sector, pertenecientes a grupos familiares de condición media a baja y de bajos salarios. Esta vocación de servicio de la congregación se inspira en el modelo de la Familia de Nazaret, muy bien forjado por la Madre fundadora Beata Bonifacia Rodríguez Castro y el Padre Francisco Butiñá.
Actualmente el colegio cuenta con 800 niñas y señoritas, aproximadamente, que reciben formación integral bajo un carisma de Fe, Trabajo y Amor. Este aspecto se puede apreciar en el planteamiento de su objetivo general: “Formar personas agentes de cambio, protagonistas en la construcción de un Perú justo, fraterno y solidario. Asumiendo una particular jerarquía de valores:
Ser en lugar de tener
Compartir en lugar de acumular
Colaborar y participar en lugar de competir
Comunión y solidaridad en lugar de individualismo
Serenidad e interioridad en lugar de activismo
Mediante una seria preparación humanística, científica y tecnológica que busca capacitar para: responder dignamente de un puesto de trabajo y/o participar de diversas formas de economía en defensa de la vida, la paz y los derechos humanos”, debido a esto la institución a desarrollado un novedoso Currículo Valorativo del cual se desprenden contenidos transversales que son la columna vertebral del accionar educativo.
Las alumnas, docentes, personal administrativo y de apoyo, así como los padres de familia se muestran muy identificados con el carisma del plantel. A pesar de que la plana docente recibe el salario estatal, se encuentra en permanente capacitación y actualización en temas que demandan la atención educativa en nuestros tiempos, en su mayoría, gracias al apoyo económico de la Congregación. La comunicación horizontal entre los diversos niveles de jerarquía, permite a todo el personal desarrollar su trabajo con libertad.
Por otro lado, la mayor parte de los padres de familia, especialmente los del Nivel Primario, se encuentran comprometidos con la educación de sus hijas.
Respecto a la infraestructura y mobiliario del colegio considero son adecuados a las necesidades de las alumnas, pero no las cubren en su total dimensión.
Considerando las fortalezas muy alentadoras que apoyan el trabajo en el colegio frente a otras instituciones educativas similares, existe una mirada desalentadora al propósito del Currículo Valorativo, que aun se considera una demanda insatisfecha durante los periodos de evaluación y sistematización. La explicación para esta dificultad no es una, hay diversas probabilidades; de ellas considero fundamental destacar la siguiente problemática, desde dos enfoques:
Problemática:
• De la alumna
Falta de seguridad en la toma de decisiones.
Dificultad para comunicar sus conflictos personales.
Pocas estrategias para resolver conflictos de manera autónoma.
• Del profesor@
Dificultad para comunicarse asertivamente con las alumnas.
Insuficiente aprehensión sobre las necesidades actuales de sus alumnas.
Pocas estrategias para el trabajo tutorial a partir de sus áreas.
El planteamiento puede vislumbrarse sesgado, debido a que el logro de la visión y objetivos de un currículo responden a diversos procesos y factores; sin embargo, debo señalar que durante la observación, exploración y el análisis de la problemática educativa latinoamericana, especialmente peruana, en el Programa de Pro Calidad he concebido que los seres humanos que interactúan en el hecho educativo (en este caso alumna-profesor@) deben estar “armónicamente conectados”, destaco que la armonía no es una postura externa; para tal efecto no es suficiente mostrar una actitud (acción externa) sino sentirse convencido de la actitud (desde adentro hacia afuera) y hacerla tuya.
¿Cómo pido que entiendan la matemática si yo aun no la termino de entender realmente? ¿Cómo exijo siempre a mi hija notas sobresalientes sin recordar las notas desaprobatorias que tuve? ¿Cómo pido madurez y seguridad a mi alumna, si yo aun no la he desarrollado?
En algún momento de nuestras vidas, si no es siempre, debemos ponernos frente a nosotros mismos y romper las barreras que nos permiten sentirnos y mostrarnos coherentes y buscar nuestras fortalezas reales, romper con esa cultura de silencio que nos oprima y que generación tras generación se transmite como una falsa identidad.
Planteamiento
Por tal motivo, considero necesario transformar la cultura del silencio en docentes y alumnas, a través de estrategias inclusivas que fortalezcan la identidad, autonomía y el trabajo cooperativo; proyecto que alienta un nuevo despertar no solo como fundamento del proyecto curricular de la institución sino como una posibilidad de crecimiento personal para mejorar nuestra calidad de vida.
2. Objetivos y resultados esperados
2.1 Objetivo general
Incorporar y desarrollar estrategias inclusivas en el quehacer del docente, que disminuyan los efectos de una cultura de silencio en sus alumnas, hacia la construcción de una cultura de reconocimiento y de paz.
2.2 Objetivos específicos
• Ejecutar charlas y talleres de capacitación docentes en estrategias para tutoría y acompañamiento desde sus áreas y bloques.
• Desarrollar talleres con alumnas conducentes al fortalecimiento del autoestima y a la resolución de conflictos.
2.3 Resultados esperados
Replanteamiento del perfil del docente tutor.
Integración de áreas en el aprendizaje
Uso adecuado del registro anecdótico y de incidencias
Sistematización de estrategias inclusivas: actividades lúdicas, deportivas, artísticas, campañas ecológicas y sociales, manifestaciones culturales y celebraciones.
Construcción de su historia personal (docentes y alumnas).
Incremento de canales de comunicación entre pares.
Empleo de estrategias de relajación frente a conflictos.
Formación de grupos en mediación de conflictos y teatro foro.
3. Población beneficiada
Estudiantes: Primaria (400), Secundaria (400)
Docentes: Primaria (15), Secundaria (18)
Aux. de educ. Primaria (01), Secundaria (02)
4. Estrategia y justificación
APLICACIÓN CON DOCENTES:
ESTRATEGIA 1:
Charla de sensibilización sobre el perfil docente y los retos de la educación en nuestros días
JUSTIFICACIÓN:
Los docentes necesitan hacer una revisión sustancial de su historia personal frente a su trabajo pedagógico, manifestando sus sentimientos, necesidades, retos personales y profesionales, direccionados al servicio educativo que nos corresponde.
ESTRATEGIA 2:
Taller sobre estrategias inclusivas para el desarrollo integral de la alumna.
JUSTIFICACIÓN:
La inclusión para el aprendizaje, atendiendo la diversidad de nuestras alumnas, requiere variadas estrategias que los docentes debemos aprovechar para potenciar el talento en cada una de nuestras alumnas. Los docentes descubrirán en este taller la posibilidad de enlazar estrategias inclusivas con aprendizaje; estas serán observadas y canalizadas antes, durante y al finalizar cada sesión, actividad o proyecto de aprendizaje.
ESTRATEGIA 3:
Taller de elaboración de sesiones de aprendizaje integrando áreas y proyectos transversales.
JUSTIFICACIÓN:
El Currículo Valorativo del colegio requiere un tratamiento aplicativo con mayor soporte en el trabajo de aula. El empleo apropiado de Unidades Didácticas permiten la integración de áreas, a través de estrategias inclusivas con actividades significativas debidamente organizadas, y coordinadas, destacando como prioridad la participación de las alumnas desde la planificación.
ESTRATEGIA 4:
Taller de evaluación integral por competencias
JUSTIFICACIÓN:
Los procesos de validación de un trabajo son importantes, nos permiten hacer juicios valorativos de los logros y dificultades, en este caso del aprendizaje. Desde nuestra mirada constructivista e inclusiva, los docentes, necesitamos reconocer y emplear con mayor frecuencia instrumentos de evaluación cualitativos en las fases de inicio, de proceso y final para la observación, análisis y toma de decisiones en el desarrollo del aprendizaje
ESTRATEGIA 5:
Monitoreo aleatorio del trabajo en aula.
JUSTIFICACIÓN:
La validación de los objetivos del proyecto se observará en tres estadios: fase de sensibilización, sesiones de clase y tutoría e informe final. Por la naturaleza del proyecto se enfatizará el monitoreo durante las sesiones de clase y tutoría. Los docentes voluntariamente o en selección aleatoria recibirán asesoramiento y colaboración para el trabajo en aula de estrategias inclusivas para el aprendizaje, a fin de potenciar los logros y disminuir las dificultades.
APLICACIÓN CON ESTUDIANTES:
ESTRATEGIA:
• Taller de escritura, expresión corporal y teatro.
JUSTIFICACIÓN:
La cultura de silencio que envuelve sutilmente nuestro contexto, se ve reflejado en el actuar de nuestras alumnas de diferente manera. Este taller desarrolla capacidades de comunicación a través de la escritura, expresión corporal y teatro, que permita la revaloración del autoestima en las alumnas y propicie la cooperación y convivencia pacífica, descubriéndose en el otro y al otro.
5. Marco teórico
5.1 Estrategias Inclusivas
Referirse a estrategias inclusivas en educación involucra un cúmulo de conceptos, técnicas y recursos varios que se emplean en el proceso de aprendizaje, Estas estrategias permiten la interacción entre los sujetos educativos, brindándoles la oportunidad de convivir con la diferencia, en armonía y paz, pero sobre todo respetando las potencialidades de cada sujeto.
a. Inclusión e integración
La integración permite reunir sujetos con característica diversa dentro de un núcleo buscando puntos en común para la interacción; mientras la inclusión integra los mismos sujetos, respetando en la interacción la diversidad de cada uno, cuyos aportes beneficien al conjunto.
b. Integración de áreas
Cada área curricular tiene un fundamento especial para la formación del estudiante, a su vez no hay área que tenga conceptos totalmente aislados de otras, por ello es necesario ubicar y agrupar estratégicamente los contenidos compartidos parcialmente a fin de proporcionar a nuestros estudiantes formación coherente y con sentido.
c. Transversalidad del currículo.
La transversalidad del currículo constituye una orientación global coherente de la que debe impregnarse toda la vida escolar.
Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar, frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación.
Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la institución educativa; por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
d. Currículo valorativo
Es una nueva forma de concebir y gestionar la educación de calidad. La propuesta constituye herramienta de cambio que muestra la razón de ser de la institución: Principios, Valores y Aspiraciones. El reto es formar a nuestras alumnas en valores, en esta época en la que vivimos grandes cambios, formar mujeres de bien que serán los pilares del presente y futuro, es decir, educación orientada a marcar las directrices de una conducta coherente, madura y responsable, en el hogar, en el colegio y en la sociedad.
e. Estrategias: actividades artísticas, deportivas, lúdicas, laborales, culturales, etc.
El arte, el deporte, los juegos y el trabajo en conjunto son actividades estratégicas que permiten potencializar el talento, desarrollar aprendizaje significativo y cooperativo.
Las manifestaciones socio-culturales permiten descubrir, destacar y mostrar los intereses y necesidades reales de la persona en comunión con su entorno. En el aprendizaje, son un estimulo permanente para el desarrollo de las potencialidades.
5.2 Cultura de silencio
La cultura de silencio lo forman personas con bagaje cultural a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello la participación activa en su propio desarrollo. El diálogo como fenómeno humano es la unión inquebrantable entre acción y reflexión y por ende de praxis, que permite transformar la realidad, pues tiene compromiso de transformación y este compromiso es de acción; que a su vez implica un encuentro de los hombres para esta transformación.
La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con los cuales los hombres transforman el mundo (Freire).
f. Tabúes y vergüenza
Los tabúes designan conductas, actividades o costumbres prohibidas por una sociedad, grupo humano o religión, es decir, la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón de utilidad social. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Si los tabúes están enraizados en un grupo social o cultural, generan vergüenza el alterarlos. La vergüenza como la timidez que una persona siente ante determinadas situaciones y que le impide hacer o decir una cosa.
g. Género y violencia
Se entiende por violencia al uso directo, indirecto, concentrado o distribuido de una fuerza abierta u oculta, que permite obtener algo de una persona o de un grupo coartando su libertad. Del mismo modo, entiéndase por género a establecer culturalmente diferencias de comportamiento a partir de la sexualidad del ser humano.
Estas variables son observadas desde la integralidad, porque una puede estar frecuentemente asociada a la otra; sin embargo las situaciones violentas no responden directamente a problemas de género, también se asocian otros aspectos sociales como el pandillaje, la delincuencia, la drogadicción, mobbing, etc.
h. Memoria Histórica
La memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, sin embargo es un hecho ancestral que muestra el desarrollo de la persona y su entorno en el tiempo; ello nos permite observar, analizar y comprender el actuar desde una persona hasta una sociedad compleja, en el pasado, presente y futuro. Según Pierre Nora, es el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
Entonces cada cultura posee una memoria histórica grupal que se gestó de una memoria histórica personal, pues la persona es la base de la cultura en su interacción con otras personas.
5.3 Cultura de reconocimiento
La cultura del reconocimiento está relacionada con la forma de percibir de quienes nos rodean o con quienes nos relacionamos, una respuesta de aprecio o desprecio que demuestren otros hacia nosotros; así como de percibir el valor que nosotros tenemos de nosotros mismos. El reconocimiento tiene su origen en el valor que construimos de nosotros mismos, este “valor propio” se construye a partir de los juicios que emitimos sobre nosotros y que hemos construido a partir de nuestros éxitos, nuestros fracasos y de los juicios que hemos recibido de otras personas sobre nosotros. Este hecho es conocido como auto concepto y es la base para el desarrollo de la autoestima.
5.4 Cultura de paz
La cultura de paz es una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar sus problemas mediante el dialogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos.
6. Actividades y acciones del proyecto de Transferencia
Seminario - Taller de sensibilización a docentes
Acciones:
o Ponencia “Nuevos retos del docente en la Formación Integral”
o Trabajo en equipo “Perfil del docente tutor en el PSJ*”
o Ponencia “Estrategias Inclusivas”
o Estrategia: taller de escritura 1: autobiografía.
o Ponencia “Memoria histórica: historia personal”
o Estrategia: taller de escritura 2: biografía colectiva.
o Ponencia “Integración de áreas”
o Estrategia: Mediación de conflictos
Taller extracurricular con alumnas:
• Taller de escritura, expresión corporal y teatro
*(PSJ) Centro Educativo Parroquial “Patrocinio de San José”
7. Distribución de responsabilidades
Planificación y coordinación (Autora del proyecto y dirección general )
Implementación de recursos (InWent, autora del proyecto y dirección general)
Ejecución del proyecto (Dirección general, dirección de estudios, profesores y autora del proyecto)
Monitoreo y evaluación (Dirección general, dirección de estudios, profesores y autora del proyecto)
8. Evaluación
• Estadíos
Inicial : Taller de sensibilización
de Proceso : Sesiones de clase y Tutoría
Informe Final
• Estilos
Autoevaluación
Coevaluacion
Heteroevaluacion de los aprendizajes logrados.
Instrumentos: lista de cotejo, fichas, informe de tutoría