sábado, 3 de julio de 2010

Desde Olancho, Honduras: Proyecto "Cuento Contigo. fortaleciendo los procesos de lectura y escritura" de la Lic. Lucía Vallecillo


La Lic. Lucía Vallecillo, docente muy activa y por demás dinámica del departamento de Olancho, Honduras nos presenta este interesante proyecto concerniente a la consolidación de las capacidades de lectura y escritura, precisamente ahora cuando se discuten temas de cómo mejorar los aprendizajes de los niños y niñas en las habilidades comunicativas.

Proyecto “Cuento Contigo”
“Fortaleciendo los procesos de Lectura y Escritura”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. SECTOR O NIVEL DONDE SE INSTALARA EL PROYECTO
Nivel Prebásico
2.Nombre de la unidad en donde se desarrolla el proyecto:
Dirección Departamental de Educación de Olancho
3. País: Honduras
Dirección: Colonia Santa Gertrudis calle principal frente a Iglesia Santa Gertrudis, Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A
TELÉFONO; 785-19-51, FAX8854356
CORREO ELECTRONICO: luciavallecillo@yahoo.com
4. ESCRIPCION DEL PROBLEMA
En la gran mayoría de los países latinoamericanos se esta enseñando a leer y no ha entender el significado del texto y realizar interpretaciones. Los niños leen pero no aprenden leyendo.
Las familias con menos posibilidades económicas siguen teniendo la situación más crítica, la repetición escolar es desproporcionadamente más alta entre los más pobres. Al parecer los niños y niñas no están tan motivadas y motivados para el estudio y mucho menos para la lectura personal.
Los centros educativos por su parte son una de las instancias que puede hacer que estas familias logren cambiar su posición relativa en la estructura social y que haya una movilidad intergeneracional.
Sin embargo Nuestro departamento según análisis de los resultados estadísticos 2007 tiene una tasa de reprobación de 2.89 % y deserción de 4.79 % y la repetición en primer grado es 16.50% siendo estos últimos datos más elevados a nivel nacional, cabe mencionar que aun tenemos un porcentaje de población escolar que no está insertado en ninguna de las modalidades de estudio por lo que falta mayor concientizaciòn para el ingreso de los alumnos al proceso enseñanza aprendizaje desde los primeros años de edad, y mas grande en el área rural.
Hay muchos niños y niñas que no logran avanzar del primer nivel en que se encuentran por uno o dos años y llegan al nivel medio arrastrando graves vacíos de comprensión, capacidad de análisis , poca habilidad en la elaboración de textos, y nivel bajo de conocimientos que debieron haber adquirido en sus primeros años de escolaridad .
Las voluntarias deberían haber adquirido ya las competencias en lenguaje y comunicación (comprensión lectora) sin embargo para que esto se logre debió haber sido enfrentado a sus fortalezas y debilidades en comprensión, a preguntas que el texto le genere, debió haber aprendido a sintetizar a inferir conocimientos que le ayuden a representar en imágenes mentales lo que leen, y muchos otros procesos que involucra la lectura, sin embargo aun no se ha logrado.
En la mayoría de los salones de clase las educadoras voluntarias tienen pocas posibilidades de dialogar y de compartir sus experiencias y expectativas que tienen entre ellas como educadoras de niños, porque tampoco ellas lo tuvieron cuando pasaron la etapa de la niñez.
Además en el departamento son los docentes y en este caso las voluntarias quienes monopolizan la palabra presentando y explicando los contenidos, también quienes hablan la mayor parte del tiempo y formulan preguntas así de esta manera verifican la comprensión de los alumnos, también llamando la atención de los alumnos para mantener el orden, silencio y la disciplina dentro del aula.
En su mayoría no generan espacios para que los alumnos desarrollen sus competencias comunicativas y que puedan interactuar entre ellos, comunicando sus experiencias, sus juegos, la vida de su barrio, comunidad o aldea donde viven, sus anécdotas etc.
Cabe mencionar también que las limitantes de aprendizaje afectan la autoestima de las personas y en este caso, de las educadoras voluntarias.
Un 89 % de las educadoras voluntarias llegan al sexto grado del segundo ciclo de educación básica, el 8% esta en procesos de profesionalización y el 3% ha concluido sus estudios a nivel medio.
Los centros educativos deben ser las instancias que provean a todos y todas por igual la oportunidad de formarse en estas competencias básicas para la vida en sociedades letradas pero las limitantes que maestros y maestras ven para el aprendizaje de la lecto escritura están centradas en las familias, el alumnado y en pocos casos en la escuela.
En las comunidades más pobres y más lejanas del departamento están trabajando un gran número de educadoras voluntarias que no lograron terminar sus estudios y que aún siguen arrastrando grandes problemas con la lectura y escritura, estas personas tienen en sus manos la formación prebásica de muchos niños y niñas que ingresarán al primer grado de la educación básica ya que el gobierno a través del ministerio de educación no está ampliando el número de plazas en este nivel y en estos sectores menos afortunados, problema que viene a recaer en los niños y niñas y que estos vienen a aumentar los indicadores negativos del departamento principalmente en reprobación, deserción y repitencia en los primeros grados de educación básica.
El gobierno brinda una pequeña formación a las educadoras centradas únicamente en la utilización de los textos metodológicos que servirán para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje pero no así en la formación que como persona trabajadora con niños se requiere.
Es por ello que vemos a bien presentar esta propuesta que pretende entregar a los distintos sectores de la sociedad educativa del departamento y como también a otros sectores la iniciativa acerca de las nuevas metodologías, estilos y modelos para direccionar la formación y capacitación de las voluntarias de los Centros Comunitarios de educación Prebásica.
Al mismo tiempo visualizar a las voluntarias como medio de efectividad para el logro de resultados e impactos positivos y de calidad en los educandos de edad prebásica en nuestro departamento conforme a las exigencias del actual sistema educativo Nacional
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La situación Actual de la educación nacional ante proceso largo de transformación revela que la inadecuada formación inicial y la deficiente capacitación permanente de los docentes en servicio constituyen uno de los elementos mas débiles del sistema educativo lo que conlleva a un desempeño de muy baja calidad.
Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende que las voluntarias de los Centros Comunitarios de Educación Pre básica fortalezcan y desarrollen las destrezas y habilidades y tengan un dominio de la lectura y escritura asegurarándo que cumplan su papel en este proceso, dado que la cultura de la lectura y escritura es uno de los procesos indispensables de los que se valen las políticas culturales. Es fundamental que comprendan que el desarrollo de las comunidades y de los pueblos es determinado en gran parte por la educación que sus habitantes logren tener y que el proceso Enseñanza –Aprendizaje se vale de los procesos de lectura y escritura, y todo lo que la misma conlleva.
Además las voluntarias son personas que en su mayoría solamente han logrado estudiar hasta sexto grado de educación básica, también son madres de familia desde una edad temprana, tienen muchas limitantes económicas, pero lo mas importante es, que sí tienen muchos deseos de trabajar y el desarrollo del proyecto permitirá a las voluntarias darse cuenta que son capaces de trabajar con niñas y niños superando muchos obstáculos que como educadoras se les presentan especialmente en los lugares mas largos del departamento
Se Logrará despertar una cultura de calidad y pertinencia hacia los procesos de lectura y escritura en cada una de las acciones que realizan. Brindar la oportunidad de que las voluntarias puedan ver el conocimiento como la clave en la sociedad de la información y la lectura como la vía privilegiada de acceso al conocimiento, además fomentar la importancia que el dominio del lenguaje escrito reviste para cualquier persona en nuestro tiempo.

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
En Honduras en los últimos años se ha mejorado la capacitación y preparación de los docentes específicamente en el nivel básico en el área de comunicación, pero falta mucho por hacer todavía para que este se traduzca en mejoras sustanciales del sistema educativo nacional y en este caso departamental.
En el nivel prebásico, especialmente en las educadoras voluntarias aun falta mucho que hacer en esta área, hay comienzos pero el impacto es bajo ya que el presupuesto que el estado asigna en este nivel es muy poco.
Con el desarrollo del proyecto se realizaran capacitaciones mediante la modalidad presencial en la que el facilitador utilizará diversidad de dinámicas, procedimientos y técnicas que fueron aprendidas durante el curso de perfeccionamiento de la calidad educativa en Alemania a través de seminarios taller, cursos exposiciones, conferencias, reuniones, actividades de autoaprendizaje así mismo estrategias de enseñanza individual y grupal. Fortaleceremos mucho el trabajo en equipo, y se dará seguimiento en los centros educativos seleccionados.
Por eso vemos a bien llevar a cabo este proyecto que fortalecerá los procesos de lectura y escritura y el desarrollo de competencias lectoras en las voluntarias, que se realizaran en la ciudad de Juticalpa como municipio con mejor accesibilidad para las voluntarias que vendrían de los diferentes municipios del departamento. Además se dará a conocer los resultados de la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto a través de los medios de comunicación local.

7. NUCLEO PROBLEMÁTICO:
Deficiente preparación y bajo nivel de conocimientos en el área de lenguaje y comunicación por ende en los procesos de lectura y escritura de las voluntarias que laboran en los Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB del departamento de Olancho.

III- OBJETIVOS DEL PROYECTO
1-OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el área de lenguaje y comunicación en las voluntarias de los Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB, desarrollando habilidades y competencias del lenguaje como herramienta para el aprendizaje en las distintas áreas accediendo a todas las ramas del saber y también como camino para la reflexión critica.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Destacar las competencias comunicativas de las educadoras de estos contextos y un predominio de la comunicación interpersonal.
• Garantizar el aprendizaje significativo de las diferentes áreas asegurando trayectorias exitosas.
• Fortalecer en las voluntarias la habilidad de lectura y escritura.
• Crear espacios para la interacción y la retroalimentación entre la comunidad educativa y los diferentes niveles con el fin de buscar estrategias para el mejoramiento de la expresión oral y la selección de actividades para el desarrollo de las capacidades lectoras y creativas.
IV. PARTICIPANTES
1. OTROS ACTORES INVOLUCRADOS
-Personal de la Dirección Departamental de Educación de Olancho que actualmente están asignados a la Unidad Técnico Pedagógica especialmente en área de prebásica.
-Personal de la Federación Olanchana de Mujeres Rurales (FOMUR).
.- Otros
2. POBLACIÓN OBJETIVO
23 Educadoras voluntarias veneficiadas directamente una educadora por municipio.
293 voluntarias beneficiadas indirectamente
4126 alumno
Padres de familia
Otros.

viernes, 2 de julio de 2010

Desde Guatemala: Proyecto "Fortaleciendo la Educación Bilingüe Intercultural a través de la lecto-escritura Kaqchikel-español" de MªCristina Sitán


La profesora guatemalteca María Cristina Sitán Ajxoló, preocupada por la problemática de las poblaciones originarias (a propósito de la matanza de Bagua -05 de junio de 2009-, del actual desastre ecológico causado irresponsablemente por Pluspetrol en el río Marañón y que ha perjudicado de por vida a las poblaciones nativas que habitan esa cuenca, además de la lucha que han asumido en consecuencia las naciones Achuar, Matsés, Awajún – Wampis, etc.), se ha animado a proponer en su zona de trabajo actividades educativas como raíces de lucha y resistencia desde la identidad y el compromiso de participación en la historia social. Valdría la pena emular tal acción en la vasta zona amazónica de nuestros países y en aquellas donde se hace necesario educar para la liberación.

Nombre de la organización: Escuela Oficial Rural Mixta y Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural.

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN:
Con el propósito de brindar orientación lingüística y pedagógica a las Escuelas Bilingües, la DIGEBI realiza acompañamiento Técnico Pedagógico año con año, por lo menos una vez por mes a los docentes bilingües tanto del área pre-primario y primario al mismo tiempo monitorea en cada una de las Escuelas Bilingües Interculturales el trabajo de cada uno de los mestros como de la escuela en sí, con el fin de mejorar el desarrollo de la educación bilingüe.

Esta actividad me permitió observar la forma en que los maestros y maestras desarrollan su labor educativa en cada una de las aulas.

La debilidad más grande se manifiesta en el uso del idioma kaqchikel tanto en el aula, en las relaciones interpersonales y en la participación de los estudiantes en el aula.

El castellano es el idioma predominante en el aula, en las relaciones interpersonales y en los materiales educativos.

Por lo que actualmente en las escuelas bilingües se está observando que los docentes no están desarrollando estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje para fortalecer la educación bilingüe y por ende las nuevas generaciones desconocen y desvalorizan la cultura.

Entonces con respecto a lo descrito anteriormente inicia el granito de maíz a germinar, y el proyecto viene desde lo que yo viví en mi época estudiantil dadas las tendencias de castellanización que fue la política de nuestro país por varios años, y desde mi observación como OTEBI, con el fin de hacer de la educación bilingüe una realidad en bien de los niños y niñas de la cultura maya kaqchikel.

 Objetivos del proyecto
1. Fortalecer y reconocer los conocimientos de las y los docentes sobre la diversidad cultural del país a traves de capacitaciones con metodologías pedagógicas y didácticas.

2. Establecer conjuntamente con los OTEBIS y DOCENTES acuerdos y estrategias para la implementación y aplicación de la Educación Bilingüe Intercultural en el aula.

Específicos:

1. Promover lecto-escritura español-kaqchikel con alumnos y docentes de pre-primaria y primaria bilingüe a través de la utilización de cuentos, chistes, poemas, cantos, historias, y awaces en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Recopilar cuentos, poemas, historias, cantos, chistes, awaces (consejos y normas) de la cultura Kaqchikel a través de la tradición oral, con alumnos y maestros.

3. Promover cambios de actitud de mestros y maestras hacia la aplicación de la educación bilingüe.

4. Incentivar al maestr@-personal de la jedebi y alumnos en descubrir su conocimiento y capacidad al cambio para alcanzar una educación de calidad.

 Descripción de las actividades y su finalidad dentro de los objetivos del proyecto


13. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
13.1 FODA en la Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural.
P.N.I.:
ACTIVIDADES:
- Se explica que es necesario hacer una evaluación del trabajo que se ha venido desarrollando desde hace ya varios años para verificar la situación de la JEDEBI, como tambien buscar estrategias para tener una mayor aceptación frente al gremio magisterial bilingüe.
Para ello se formará grupos de trabajo de acuerdo a lo que se realiza tanto en la oficina como en las visitas.
- De acuerdo a los resultados obtenido de los grupos se analiza cada aspecto y se propone una posible solución.
- Contestar las siguiente preguntas: Los maestros aceptan a la JEDEBI, por qué si o por qué no?, ¿es mal vista la JEDEBI y por qué?, ¿Qué se puede hacer para cambiar la visión y misión de los mestros bilingües?
- Proponer actividades a realizar para que los maestros cambien de actitud.
FINALIDAD:
Cambiar la perspectiva de trabajo y recobrar el prestigio y aceptación de la JEDEBI.

13.2. P.N.I. Docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea las Camelias, Patzún, Chimaltenango.
ACTIVIDADES:
- En grupos los y las maestras plasman cosas positivas, negativas y cosas importantes que han vivido en la escuela, y comunidad.
- Cada grupo expone el resultado del trabajo realizado.
- Se comenta y se analiza por qué y como se han dado las cosas negativas, positiva e interesantes.
- Buscar estrategias para cambiar las situaciones negativas para que no se vuelva ha repetir.
FINALIDAD:
Trabajar armoniosamente en conjunto con la comunidad para mejorar la educación de la población estudiatil.

13.3. Lecto-escritura Kaqchikel-español, alumnos de primero primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Las Camelias, Patzún, Chimaltenango.
ACTIVIDADES:
- Lectura de cuentos: El Maíz;
- Cuento tzan q’opoj;
- Con dibujos fotocopiados y pintados se va inventando un cuento en Kaqchikel-español, cada niño toma una de las figuras y en grupos de 5 inventan tambien una historia o cuento, luego lo comentan ante sus compañeros.
- Vitrina del libro.

- Ejercicios de motivación.
- Cuento como curar el miedo: se lee el cuento a los niñ@, despues cada niñ@ dibuja su cabeza, con recortes de prensa pega en la cabeza que dibujo todo lo que se le vino a la mente cuando se estaba realizando la lectura. Cada uno explica el trabajo que ha realizado.

- Actividad ¿cómo somos?: para trabajar la diversidad y el respeto a los compañer@s. reflexiones y explicar que todos los seres humanos somos diferentes, lo importante es que hagamos lo que realmente nos gusta y nos interesa.
- Presentar en series de dibujos una pequeña historia, en kaqchikel-español.
- Juego con tarjetas: cada tarjeta tiene un dibujo, l@s niñ@s con la tarjeta expresaran por medio de palabras, pantomima u otra actividad la figura, los compañer@s tendran que adivinar que dibujo es.
- seleccionar un gran numero de imágenes postales o fotografias donde se hace uso los 5 sentidos para inventar juntos una historia: tomate-salsa de tomate, niños-juguetes, verduras-mercado, arboles-bosque, pelotas-campo de futbol, milpa-mazorcas, tortillas-frijoles, flores-campo-colores-formas-hojas.
- Serpiente de imáges o dominó: se inicia colocando las figuras dando secuencia con la fugura que se colocó pero al mismo tiempo se explica o reflexiona por qué se coloco la figura.
- Dar a los alumnos en grupos de 3 o 4 integrantes un libro que observen detenidamentelas ilustraciones, luego cada uno participara para foramr una historia o cuento entre todos.
- Alguien de la clase dice una frase que será el principio de un cuento. La persona que esta al lado lo continuará y así hasta que cada participante haya dicho la suya. Será el cuento de la amistad.
- Grabar un cassett o CD de los cuentos o histoiras que formaran los niños y niñas.
- Formar uno o dos libros con todos los trabajos que realizaran los niños.
- Formar libro de cuentos solo con dibujos que los propios alumnos realizarán.
o Conferencias de lectura entre compañeros
(Grupos de trabajo)
o Desarrollo de tareas de lectura.
o El Hilo conductor.
o Rollo de lectura (Tarea para pequeñas
novelas o cuentos infantiles)
o Cuaderno compañero de lectura.
o El libro de vacaciones.
La caja de lectura.
FINALIDAD:
- Que los niños y niñas logren leer y escribir a traves de cuentos, chistes, poemas, cantos, historias, adivinanzas y awaces en Kaqchike y español.

13.4. Resiliencia
ACTIVIDADES:
- Se escribe 2 preguntas en papelógrafos: Quién soy yo? Y ¿cómo llegue a ser lo que soy ahora?. Cada participante analiza y escribe sobre las dos preguntas, luego cada uno comenta lo que escribio.
- Se hace la pregunta a los participantes sobre su conocimiento sobre el tema.
- Se explica el tema.
- Se contestan preguntas y dudas de los participantes.
Vamos a colocar la historia de nuestra vida en una cuerda, necesitamos hojas, una cuerda y pinzas. Cortar la hoja en cuatro partes y escribir en cada parte algo importante que te haya ocurrido. Por ejemplo cuando empezaste a caminar, cuando fuiste por primera vez al colegio. Colgar cada parte en la cuerda. ¡
Luego se compara la historia de nuestra vida con la historia de la cultura y la historia del pais.
Reflexión: Se pide a los participantes que se concentren en memorias positivas ... p.e. el haber tenido un juguete favorito ..... recuerden ¿cuál fue su juguete favorito?

En países que vivieron procesos políticos y conflictos, la gran pregunta es ¿Cómo superamos el pasado?
FINALIDAD:
Que cada maestro y maestra acepte y supere los acontecimientos pasados.

13.5. Identidad, Interculturalidad y diversidad.
ACTIVIDADES:
Las y los participantes harán una lista de 5 cosas en las que somos diferentes. Pero también otra lista de 5 cosas en las que somos iguales. Y escribiremos la difinción de identidad, interculturalidad y diversidad.
- reflexionar sobre cada uno de los conceptos.
- Hacer una lluvia de ideas sobre lo que se entiende sobre cada uno de los conceptos.
- Dar pequeñas definciones de los temas.
Construir juguetes
Muñecos, marionetas, móviles... ‘El juego de las cuatro esquinitas del mundo’ propone varios modelos de juguetes que pueden favorecer las relaciones interculturales.
crear un cuento colectivo que será útil para mejorar nuestros conocimiento del entorno, y para expresar nuestras inquietudes sociales.
FINALIDAD:
Que cada participante reconozca y acepte su identidad.
Que cada participante valore nuestra interculturalidad y diversidad.
Estimular la cretividad de los participantes.

14.6. Educación tradicional-educación libertadora
ACTIVIDADES:
- Dramatizar en grupos: como era el proceso enseñanza aprendizaje cuando ellos estuvieron en la escuela primaria.
- Otro grupo va a representar la educación actual.
- Otro grupo observara las dos presentaciones, luego se analiza cada situació, se hace un listado de los cambios, y de las situaciones que siguen de la misma manera y que se deba cambiar
- Dramatizar en grupos:
- GRUPO 1: como era el proceso enseñanza aprendizaje cuando ellos estuvieron en la escuela primaria.
- GRUPO 2: va a representar la educación actual.
-GRUPO 3: observara las dos presentaciones, luego se analiza cada situació, se hace un listado de los cambios, y de las situaciones que siguen de la misma manera y que se debe cambiar Y cómo está la situación actual.
Actividad para análisis en grupos:
Se foramn 5 grupos, los cuales deben analizar un objetivo y explicarlo en plenaria.
Los cinco objetivos generales del Libro Blanco
FINALIDAD:
Los y las participantes apliquen educación liberadora con las y los alumnos.

13.7. Educación bilingüe. Conocimientos sobre la bilingualidad. Modelo de lingüistas científico. Mirada sistemática hacia la educación bilíngüe
ACTIVIDADES:
- Crear una lista de elementos culturales que proceden de otros pueblos. En una caja se introducira distintos objetos que proceden de otras culturas y pueblos. Se pide que algunos participantes y sacarán los distintos objetos. A continuación explicarán de dónde creen que proceden y para que se utilizan. Contrastar la información. Al finalizar, en grupos de cuatro, escribirán un cuento fantástico en el que darán vida a los distintos objetos y explicarán su viaje. Preguntas para la reflexión:
En grupo se forma el concepto de las palabras Identidad y Poder.

Ejercicio experiencia de pertenencia.
Nuevamente en circulo debemos cerrar los ojos y nos colocaran pequeños círculos de color rojo,azul, verde y amarillo luego abrimos los ojo y debemos agruparnos de acuerdo al criterio que deseamos pero no debemos hablar.

Nos agrupamos en cuatro equipos por colores mediante señas y se nos asigno contestar tres preguntas con papeles diferentes así
Color azul: trabaja las preguntas con el papel de abuelos.
Color rojo: nuestra generación
Color verde: padres y madres.
Color amarillo: hijos e hijas.

Preguntas a contestar en base al poder y a la estructura social en la cual se han enfrentado.

Color azul papel de abuelos:
Desafíos sociales enfrentados.
Estrategias.

Color rojo papel nuestra generación.
Desafíos sociales enfrentados
Estrategias para cambiar.
Color verde papel de padres/madres.
Estrategias .
Experiencias que pueden contribuir a una convivencia más justa.

Color amarillo papel hijo/hijas.
Se hace incapie en la tecnología como medio de aprendizaje y como medio reemplazante de objetos, también para expresar algunos sentimientos mediante dibujos, ejemplos caritas que representan tristeza, alegría y que también se pueden hacer con signos.
PREGUNTAS PLANTEADAS A LA SALA
¿Como se dá la situación de la educación bilingüe en nuestros paises?
FINALIDAD:
Aplicar y desarrollar una verdadera educación bilingüe en las aulas.

13.8. Lectura y escritura creativa
ACTIVIDADES:
- Leer el libro y observan detenidamente las ilustracioens. Luego reescribir la historia desde la perspectiva del actor principal.
- Al ingresar cada participante al salon se le entrega una tarjetita con uno de los 5 sentidos. En el salon se colocan imágenes o fotografias en forma de tarjetas. En seguida se explica que cada participante debe elegir una tarjeta relacionada con el sentido que se le entrego al principio. Formar grupos de acuerdo al sentido, despues deben inventar una historia o cuento con las tarjetas que eligieron, en Kaqchikel y español. Luego lo deben contar ante todo el grupo. Por último deben relacionar las dos caras de las tarjetas. Preguntar que otras actividades se puede realizar con el material, que den ejemplos.
- Se hacen tarjetas con palabras como por ejemplo: Idioma, diversidad, cultura, etc., luego se van colocando a la espalda de los participantes, sin que lo vea, los compañeros le ayudan en adivinar, expresando con otros medios la palabra, pantomima, parafrasear u otra actividad para que la persona pueda decir que palabra es.
- Leer un cuento entre todos (en español) luego se reparten tarjetas con parte del mismo cuento el cual cada participante debe traducir lo que le corresponde en kaqchikel, luego cada participante lee y así se reconstruye el cuento en Kaqchikel.
- Había una vez: alguien de la clase escribirá una frase que será el principio de un cuento. La persona que esta al lado lo continuará y así hasta que cada participante haya escrito la suya. Será el cuento de la amistad.
- El libro viajero: se pedirá a cada participante que escriba alguna historia que hayan vivido o unos recuerdos bonitos de su infancia para hacer el “Libro Viajero” que se ira pasando de uno en uno. Despues lo encuadernaremos y lo pondremos en la biblioteca.
Empezaremos una colección de cantos. Preguntaremos a cada participante que nos enseñe la letra y música del canto que conoce. Luego se grabará un CD para cada uno y así poder usarlo con los niños de la escuela.
FINALIDAD:
Los participantes tengan conocimientos sobre lectura y escritura creativa.
Que se atrevan a desafiarse en escribir cuentos, poemas o historias.

13.9. TEATRO FORO:
ACTIVIDADES:
Crearan una presentación de teatro foro, representando la situación de la educación en Guatemala, otro grupo representará cómo se aplica la educación bilingüe en el aula y su realidad.
FINALIDAD:
Aplicar lo aprendido con las y los niños en el aula, y así lograr una educación de calidad.

 Contenidos del curso de InWEnt que se multiplicarán en el evento
Memoria, resiliencia, teatro foro, vergüenza.

 Número previsto y tipo de participantes a los que va dirigido el evento
100 personas participantes directos (maestras y maestros, directores, Jefe Departamental de Educación Bilingüe Intercultural, Orientadores Técnicos Bilingües), en la cuarta etapa participarán 900 particpantes.

 Materiales
Alquiler de equipo
Renta local
lapiceros, papel bond oficio y carta, papelógrafos, masking, gafetes
fotografías, cámara fotográfica, cuadernos, CDs, crayones.

 Programa/s tentativo/s (opcional)

Desde Honduras: Proyecto "Paso a paso, en busca de una escuela para todos". Carmen Yessenia Reyes Correa y María Guadalupe Muñoz Cruz


Nuestras compañeras Yessenia y la muy risueña "Lupita", docentes hondureñas nos presentan este proyecto dirigido a armonizar el currículo con la vida diaria en las actividades de la escuela desde la labor de los profesores como de los estudiantes, también de los padres y madres de familia como de la comunidad en su conjunto.
La importancia de un trabajo educativo conjunto se plasma en las líneas que integran este bonito proyecto.


Nombre del Proyecto: Paso a paso en Busca de una escuela para todos.
Responsables: Carmen Yessenia Reyes Corea
Maria Guadalupe Muñoz Cruz

I. MOTIVACIÓN/TRASFONDO/SITUACIÓN PROBLEMÁTICA QUE EL PROYECTO TIENDE A SUPERAR.
Nuestra propuesta va dirigida a compartir con los docentes una serie de estrategias que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje, que conlleve a promover en la escuela un trabajo educativo encaminado a desarrollar lo siguiente:
1. La cotidianidad como punto de partida del trabajo pedagógico:
Sensibilización de docentes en la búsqueda de la armonía entre el currículo y la vida diaria. La observación de las necesidades e intereses de los alumnos o alumnos como herramienta fundamental para la planificación de las actividades educativas.
2. Promover el trabajo cooperativo:
Propiciar momentos de reflexión entre colegas e incentivar a los docentes para que compartan entre si experiencias exitosas; a través de la implementación de estrategias de comunicación, que conlleven a alcanzar objetivos comunes; a fin de promover el trabajo cooperativo de los alumnos en la que se vea una escuela para convivir, crecer y aprender juntos.
3. Promover la participación activa de los padres de familia, profesionales y maestros jubilados.
Que la escuela sea un espacio donde se promueva la relación de padres de familia y otros profesionales para que enriquezcan el proceso enseñanza aprendizaje con sus experiencias y conocimientos.
4. Promover ambientes de seguridad confianza y autonomía que fortalezcan lazos de comunicación e interacción
Lograr una escuela donde se respete la individualidad, se valore y se escuche la participación de los alumnos, se establezca una relación de igualdad, a fin de propiciar un ambiente idóneo para lograr que los alumnos se conviertan en los gestores de su propio aprendizaje y donde la reflexión conjunta y la cooperación entre los involucrados sea un pilar fundamental en el proceso educativo.
Los aspectos anteriores se desarrollaran de acuerdo a los siguientes núcleos temáticos:
• Lecto - escritura
• Relación de lecto - escritura y matemáticas
• Multigrado

El proyecto se desarrollara en dos partes:
Parte I
Se trabajará con la escuela piloto José Maria Guillen en el fortalecimiento de los procesos de lectoescritura , la relación entre matemática y lectoescritura(el cuento como un medio para potenciar habilidades en ambas áreas). así como el desarrollo personal de los docentes ,todo esto a través de talleres vivenciales.
En esta parte el proyecto va encaminado a mejorar la comprensión lectora y las competencias comunicativas tan necesarias para evitar el fracaso escolar en matemáticas y español.
Responsable: Maria Guadalupe Muñoz

Parte II
Se trabajará con docentes que laboran en escuelas multigrado en la elaboración de materiales orientados a promover el trabajo cooperativo y autónomo en este tipo escuela; aprovechando esta modalidad como una oportunidad para desarrollar competencias sociales a través de la integración de asignaturas y edades.
Responsables: Carmen Yessenia Reyes Corea
Maria Guadalupe Muñoz Cruz

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
OBJETIVO GENERAL:
Apoyar a los docentes en servicio y estudiantes de educación inicial docente con estrategias metodológicas que contribuyan a enriquecer su trabajo pedagógico y por ende el logro de una escuela para todos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Ofrecer herramientas pedagógicas a los docentes para que promuevan la autonomía y el trabajo cooperativo en el aula.
• Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la integración de asignaturas y edades.
• Proponer estrategias para trabajar conjuntamente lectura y matemáticas de forma fácil y divertida.
• Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de promover el hábito de la lectura mediante actividades lúdicas.
• Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de trabajar la parte personal de los niños.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y SU FINALIDAD DENTRO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.
- Actividades a desarrollar con el grupo de docentes que laboran en escuelas multigrados
3.1. Conferencia sobre integración.
3.2. Programa del manejo y uso de material didáctico y de estrategias
metodologicas.
3.3. Taller sobre elaboración de material didáctico orientados a promover el trabajo cooperativo y autónomo en escuelas multigrado
3.4. Validación del material en una escuela multigrado piloto.

- Actividades a desarrollar con docentes de la escuela piloto “ José Maria Guillen” encaminadas a promover la lectoescritura en forma lúdica ,la relación entre matemática y lectoescritura y a trabajar la parte personal de los docentes.
1. Presentación del proyecto.
2. Taller sobre Biografía y prejuicios
3.Taller sobre discriminación.
4.Taller sobre vergüenza.
5. Taller sobre lectoescritura.
6. Seminario sobre la función de los padrinos de lectura.
7. Organización del equipo de padrinos de la lectura encaminado a apoyar a los alumnos del primer nivel de educación primaria en los procesos de lectura y escritura.
8. Monitoreo y seguimiento de actividades de lectoescritura.
9. Taller sobre Resolución de conflictos.
10. Taller sobre prevención de Drogas.
11. Organización de una feria de la lectura.
Las actividades 2,3,4 y 9 van dirigidas a trabajar la parte personal de los docentes.

IV. CONTENIDOS DEL CURSO QUE SE MULTIPLICARAN.
• Lectoescritura de forma lúdica.
• Discriminación.
• Vergüenza
• Prevención de drogas
• Resolución de conflictos con la técnica de teatro foro.
• La metodología multigrado
• Integración e inclusión.

V . NUMERO PREVISTO Y TIPO DE PARTICIPANTES A LOS QUE VA DIRIGIDO EL EVENTO.
14 profesores de la escuela Urbana “José Maria Guillen”
21 alumnos de II bachillerato en ciencias y Letras que participaran como padrinos de la lectura como trabajo educativo social.
10 docentes que laboran en el área rural en escuelas multigrado.
En total participaran en el proyecto 45 personas.
VI . MATERIALES.
- Cartulinas.
- Marcadores.
- Maskin
- Crayolas.
- Libros.
- Imágenes.
- Materiales educativos para trabajar en escuelas multigrado..
- Materiales para decoración.
Audiovisuales.
- Dataschow
- Computadora.
- Etc.
VII. PROGRAMAS TENTATIVOS
- Organización de una feria de material didáctico para escuelas multigrado elaborado por los docentes.