
La Lic. Lucía Vallecillo, docente muy activa y por demás dinámica del departamento de Olancho, Honduras nos presenta este interesante proyecto concerniente a la consolidación de las capacidades de lectura y escritura, precisamente ahora cuando se discuten temas de cómo mejorar los aprendizajes de los niños y niñas en las habilidades comunicativas.
Proyecto “Cuento Contigo”
“Fortaleciendo los procesos de Lectura y Escritura”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. SECTOR O NIVEL DONDE SE INSTALARA EL PROYECTO
Nivel Prebásico
2.Nombre de la unidad en donde se desarrolla el proyecto:
Dirección Departamental de Educación de Olancho
3. País: Honduras
Dirección: Colonia Santa Gertrudis calle principal frente a Iglesia Santa Gertrudis, Juticalpa, Olancho, Honduras, C.A
TELÉFONO; 785-19-51, FAX8854356
CORREO ELECTRONICO: luciavallecillo@yahoo.com
4. ESCRIPCION DEL PROBLEMA
En la gran mayoría de los países latinoamericanos se esta enseñando a leer y no ha entender el significado del texto y realizar interpretaciones. Los niños leen pero no aprenden leyendo.
Las familias con menos posibilidades económicas siguen teniendo la situación más crítica, la repetición escolar es desproporcionadamente más alta entre los más pobres. Al parecer los niños y niñas no están tan motivadas y motivados para el estudio y mucho menos para la lectura personal.
Los centros educativos por su parte son una de las instancias que puede hacer que estas familias logren cambiar su posición relativa en la estructura social y que haya una movilidad intergeneracional.
Sin embargo Nuestro departamento según análisis de los resultados estadísticos 2007 tiene una tasa de reprobación de 2.89 % y deserción de 4.79 % y la repetición en primer grado es 16.50% siendo estos últimos datos más elevados a nivel nacional, cabe mencionar que aun tenemos un porcentaje de población escolar que no está insertado en ninguna de las modalidades de estudio por lo que falta mayor concientizaciòn para el ingreso de los alumnos al proceso enseñanza aprendizaje desde los primeros años de edad, y mas grande en el área rural.
Hay muchos niños y niñas que no logran avanzar del primer nivel en que se encuentran por uno o dos años y llegan al nivel medio arrastrando graves vacíos de comprensión, capacidad de análisis , poca habilidad en la elaboración de textos, y nivel bajo de conocimientos que debieron haber adquirido en sus primeros años de escolaridad .
Las voluntarias deberían haber adquirido ya las competencias en lenguaje y comunicación (comprensión lectora) sin embargo para que esto se logre debió haber sido enfrentado a sus fortalezas y debilidades en comprensión, a preguntas que el texto le genere, debió haber aprendido a sintetizar a inferir conocimientos que le ayuden a representar en imágenes mentales lo que leen, y muchos otros procesos que involucra la lectura, sin embargo aun no se ha logrado.
En la mayoría de los salones de clase las educadoras voluntarias tienen pocas posibilidades de dialogar y de compartir sus experiencias y expectativas que tienen entre ellas como educadoras de niños, porque tampoco ellas lo tuvieron cuando pasaron la etapa de la niñez.
Además en el departamento son los docentes y en este caso las voluntarias quienes monopolizan la palabra presentando y explicando los contenidos, también quienes hablan la mayor parte del tiempo y formulan preguntas así de esta manera verifican la comprensión de los alumnos, también llamando la atención de los alumnos para mantener el orden, silencio y la disciplina dentro del aula.
En su mayoría no generan espacios para que los alumnos desarrollen sus competencias comunicativas y que puedan interactuar entre ellos, comunicando sus experiencias, sus juegos, la vida de su barrio, comunidad o aldea donde viven, sus anécdotas etc.
Cabe mencionar también que las limitantes de aprendizaje afectan la autoestima de las personas y en este caso, de las educadoras voluntarias.
Un 89 % de las educadoras voluntarias llegan al sexto grado del segundo ciclo de educación básica, el 8% esta en procesos de profesionalización y el 3% ha concluido sus estudios a nivel medio.
Los centros educativos deben ser las instancias que provean a todos y todas por igual la oportunidad de formarse en estas competencias básicas para la vida en sociedades letradas pero las limitantes que maestros y maestras ven para el aprendizaje de la lecto escritura están centradas en las familias, el alumnado y en pocos casos en la escuela.
En las comunidades más pobres y más lejanas del departamento están trabajando un gran número de educadoras voluntarias que no lograron terminar sus estudios y que aún siguen arrastrando grandes problemas con la lectura y escritura, estas personas tienen en sus manos la formación prebásica de muchos niños y niñas que ingresarán al primer grado de la educación básica ya que el gobierno a través del ministerio de educación no está ampliando el número de plazas en este nivel y en estos sectores menos afortunados, problema que viene a recaer en los niños y niñas y que estos vienen a aumentar los indicadores negativos del departamento principalmente en reprobación, deserción y repitencia en los primeros grados de educación básica.
El gobierno brinda una pequeña formación a las educadoras centradas únicamente en la utilización de los textos metodológicos que servirán para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje pero no así en la formación que como persona trabajadora con niños se requiere.
Es por ello que vemos a bien presentar esta propuesta que pretende entregar a los distintos sectores de la sociedad educativa del departamento y como también a otros sectores la iniciativa acerca de las nuevas metodologías, estilos y modelos para direccionar la formación y capacitación de las voluntarias de los Centros Comunitarios de educación Prebásica.
Al mismo tiempo visualizar a las voluntarias como medio de efectividad para el logro de resultados e impactos positivos y de calidad en los educandos de edad prebásica en nuestro departamento conforme a las exigencias del actual sistema educativo Nacional
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La situación Actual de la educación nacional ante proceso largo de transformación revela que la inadecuada formación inicial y la deficiente capacitación permanente de los docentes en servicio constituyen uno de los elementos mas débiles del sistema educativo lo que conlleva a un desempeño de muy baja calidad.
Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende que las voluntarias de los Centros Comunitarios de Educación Pre básica fortalezcan y desarrollen las destrezas y habilidades y tengan un dominio de la lectura y escritura asegurarándo que cumplan su papel en este proceso, dado que la cultura de la lectura y escritura es uno de los procesos indispensables de los que se valen las políticas culturales. Es fundamental que comprendan que el desarrollo de las comunidades y de los pueblos es determinado en gran parte por la educación que sus habitantes logren tener y que el proceso Enseñanza –Aprendizaje se vale de los procesos de lectura y escritura, y todo lo que la misma conlleva.
Además las voluntarias son personas que en su mayoría solamente han logrado estudiar hasta sexto grado de educación básica, también son madres de familia desde una edad temprana, tienen muchas limitantes económicas, pero lo mas importante es, que sí tienen muchos deseos de trabajar y el desarrollo del proyecto permitirá a las voluntarias darse cuenta que son capaces de trabajar con niñas y niños superando muchos obstáculos que como educadoras se les presentan especialmente en los lugares mas largos del departamento
Se Logrará despertar una cultura de calidad y pertinencia hacia los procesos de lectura y escritura en cada una de las acciones que realizan. Brindar la oportunidad de que las voluntarias puedan ver el conocimiento como la clave en la sociedad de la información y la lectura como la vía privilegiada de acceso al conocimiento, además fomentar la importancia que el dominio del lenguaje escrito reviste para cualquier persona en nuestro tiempo.
6. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
En Honduras en los últimos años se ha mejorado la capacitación y preparación de los docentes específicamente en el nivel básico en el área de comunicación, pero falta mucho por hacer todavía para que este se traduzca en mejoras sustanciales del sistema educativo nacional y en este caso departamental.
En el nivel prebásico, especialmente en las educadoras voluntarias aun falta mucho que hacer en esta área, hay comienzos pero el impacto es bajo ya que el presupuesto que el estado asigna en este nivel es muy poco.
Con el desarrollo del proyecto se realizaran capacitaciones mediante la modalidad presencial en la que el facilitador utilizará diversidad de dinámicas, procedimientos y técnicas que fueron aprendidas durante el curso de perfeccionamiento de la calidad educativa en Alemania a través de seminarios taller, cursos exposiciones, conferencias, reuniones, actividades de autoaprendizaje así mismo estrategias de enseñanza individual y grupal. Fortaleceremos mucho el trabajo en equipo, y se dará seguimiento en los centros educativos seleccionados.
Por eso vemos a bien llevar a cabo este proyecto que fortalecerá los procesos de lectura y escritura y el desarrollo de competencias lectoras en las voluntarias, que se realizaran en la ciudad de Juticalpa como municipio con mejor accesibilidad para las voluntarias que vendrían de los diferentes municipios del departamento. Además se dará a conocer los resultados de la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto a través de los medios de comunicación local.
7. NUCLEO PROBLEMÁTICO:
Deficiente preparación y bajo nivel de conocimientos en el área de lenguaje y comunicación por ende en los procesos de lectura y escritura de las voluntarias que laboran en los Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB del departamento de Olancho.
III- OBJETIVOS DEL PROYECTO
1-OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el área de lenguaje y comunicación en las voluntarias de los Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB, desarrollando habilidades y competencias del lenguaje como herramienta para el aprendizaje en las distintas áreas accediendo a todas las ramas del saber y también como camino para la reflexión critica.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Destacar las competencias comunicativas de las educadoras de estos contextos y un predominio de la comunicación interpersonal.
• Garantizar el aprendizaje significativo de las diferentes áreas asegurando trayectorias exitosas.
• Fortalecer en las voluntarias la habilidad de lectura y escritura.
• Crear espacios para la interacción y la retroalimentación entre la comunidad educativa y los diferentes niveles con el fin de buscar estrategias para el mejoramiento de la expresión oral y la selección de actividades para el desarrollo de las capacidades lectoras y creativas.
IV. PARTICIPANTES
1. OTROS ACTORES INVOLUCRADOS
-Personal de la Dirección Departamental de Educación de Olancho que actualmente están asignados a la Unidad Técnico Pedagógica especialmente en área de prebásica.
-Personal de la Federación Olanchana de Mujeres Rurales (FOMUR).
.- Otros
2. POBLACIÓN OBJETIVO
23 Educadoras voluntarias veneficiadas directamente una educadora por municipio.
293 voluntarias beneficiadas indirectamente
4126 alumno
Padres de familia
Otros.