miércoles, 28 de noviembre de 2012

FORO INTERNACIONAL "Inclusión Social desde la Educación: Una educación de calidad para un Perú diverso"


Los días 09 y 10 de noviembre de 2012 se ha llevado a cabo el FORO INTERNACIONAL "Inclusión Social desde la Educación: Una educación de calidad para un Perú diverso" bajo la dirección de la Red ProCalidad de la Educación en Latinoamérica en coordinación con la Red TRIÁLOGO y la Red Re@l (Red Alumni América Latina Alemania - Perú) y con el respaldo de la cooperación alemana a cargo de GÍZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH).

Este importante evento que ha materializado la incursión institucional a nivel nacional e internacional de la Red ProCalidad tuvo como objetivo general brindar a los participantes y docentes asistentes, un espacio de reflexión en torno al tema de inclusión social, desarrollo sostenible, género y cultura de paz desde la acción pedagógica, así como la exposición taller de experiencias desarrolladas por docentes en diversos niveles.

Los temas de abordaje reflexivo fueron oportunos en el concepto del foro y fueron:
a)    “Inclusión Social, Educación y Desarrollo Sostenible”, a cargo de la Dra. Esperanza Herrera, de Cuba;
b)    Inclusión Social, Educación y Cultura de Paz”, bajo la ponencia de la maestra Ilse Schimpf- Herken, de Alemania;
c)    “Inclusión Social, Educación y Equidad de Género”, por representante MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) y;
d)    “Inclusión Social, Educación e Interculturalidad”, por el experto GÍZ Luis Enrique López, Representante de EIB MINEDU (Educación Intercultural Bilingüe – Ministerio de Educación).


Los talleres paralelos fueron:
a)    “Desarrollo de un proyecto lector bajo el enfoque comunicativo textual”, a cargo del Prof. Sandro Chalco (ProCalidad);
b)    “Participación estudiantil en la construcción de Normas de Convivencia”, bajo la responsabilidad de Jhemmy Villarruel (ProCalidad);
c)    “Experiencia en Educación para el Desarrollo Sostenible en Formación Inicial Docente”, con el Mg. Mario Sandoval (Representante de la Red Nacional de Instituciones Formadoras de Docentes en Educación para el Desarrollo Sostenible – Macro región Norte);
d)    Proyecto estudiantil para abordar la Memoria Histórica”, a cargo de Gladys Ayllón (ProCalidad);
e)    “Mediación de Conflictos”, con la Lic. Mónica Bravo (Vagamundos – Chile) y;
f)     “Proyectos de Aprendizaje”, a cargo de Karina Valenzuela (ProCalidad y Coordinadora General de la Red Re@l).


Como se aprecia, el temario ha sido amplio y enriquecedor y se encamina a ser ampliado en eventos posteriores y enriquecido en proyectos de innovación que construyan en las personas actitudes para la inclusión desde la función educativa en un contexto de movilizar intenciones, esfuerzos y recursos por la sostenibilidad social, económica, política y ambiental.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Taller macro regional de educación para el desarrollo sostenible - EDS redes norte, centro y oriente del Perú

DIPECHO-UNESCOLa Dirección de Educación Superior Pedagógica a través del Área de Formación Inicial Docente, desarrolló en la ciudad de Lima del 22 al 24 de agosto de 2012 el Taller Macro Regional de fortalecimiento de capacidades de los representantes institucionales de los Institutos de Educación Superior Pedagógica e Instituto Superior de Educación que forman docentes para la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible - EDS, en este taller asistieron docente formadores de las redes Norte, Centro y Oriente.
Los objetivos logrados en este taller fueron el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de liderazgo de los representantes de los equipos institucionales de EDS a fin de ejecutar, en coordinación con el equipo institucional, las acciones de incorporación de la EDS en la formación docente con incidencia en la comunidad, así mismo, se logró fortalecer el intercambio y apoyo en la ejecución de proyectos EDS en las redes Macro Regionales Norte, Centro y Oriente.
Al taller asistieron 29 representantes de instituciones formadoras de docentes de 13 regiones del país (11 de la Red Norte, 04 de la Red Oriente y 14 de la Red Centro), durante el evento se analizó las dimensiones del Desarrollo Sostenible y su relación con Educación para el Desarrollo Sostenible y como estas han sido incorporados en los documentos de gestión de las instituciones. También se expusieron los Planes institucionales de EDS – 2012 y los proyectos de incidencia en la comunidad, observándose un avance significativo de las propuestas en comparación al año 2011.
Taller Nacional Regional EDSSe realizaron 11 de las 13 actividades propuestas para el análisis y evaluación de la incorporación de la sostenibilidad en los temas de la EDS en los planes de estudio, los proyectos de área, syllabus y sesiones de clase que las instituciones vienen desarrollando durante el presente año.
Estas actividades permitieron comprender la aplicación de las herramientas propuestas para analizar e incorporar principios, temas, etc, de la EDS en sus actividades académicas, en forma grupal analizaron sus documentos de planificación del proceso pedagógico y expusieron los productos obtenidos, para luego llegar a concesos sobre el nivel de implementación de la EDS a que han llegado las instituciones participantes.
Taller Nacional EDSDe todo al trabajo realizado su puede concluir que si bien hay una mejora en la implementación de EDS en las instituciones, es necesario reorientar estas acciones incidiendo principalmente en los documentos de Gestión Institucional como el Proyecto Institucional, el Diseño Curricular Básico Nacional Diversificado y el Plan Anual Institucional, que permitirá asignar recursos y apoyo a la implementación de la EDS en la institución.
Finalmente en un plenario se concluyo que es necesario impulsar nuevamente las redes macro regionales, para eso se reorganizó democráticamente cada red, llegando a reactivarse la Red Norte, Centro y Oriente. Cada Red fortalecerá los planes de EDS y los proyectos de incidencia en la comunidad de sus instituciones para compartir los resultados obtenidos en el mes de diciembre, en la Segunda Reunión de la Red de Instituciones Formadoras de Docentes de Educación para el Desarrollo Sostenible.
Para más información: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/

domingo, 4 de noviembre de 2012

Inclusión, educación, educación inclusiva y discapacidad: rol del docente para eliminar las barreras al aprendizaje de niños y niñas con discapacidad


Inclusión, educación, educación inclusiva y discapacidad: rol del docente para eliminar las barreras al aprendizaje de niños y niñas con discapacidad

Prof. Carlos Enríquez Román

La motivación planteada por la Red ProCalidad acerca de la relación existente entre los conceptos de inclusión y educación nos ha llevado a enfocar la atención en nuestra propia problemática ayudándonos a comprender con mayor amplitud la naturaleza conceptual de la expresión educación inclusiva desde diversas posiciones de promoción de la igualdad y equidad. Así, la UNESCO (1994) menciona que esta implica desarrollar escuelas que acojan a todos los alumnos y alumnas, cualesquiera sean sus características, desventajas y dificultades.
Del mismo modo, el Ministerio de Educación (2006) considera que “La Educación Inclusiva es un proceso dinámico, abierto y flexible, que reconoce y valora la diversidad en los niños y niñas sin ningún tipo de distinción. Permite que una escuela responda a todos los alumnos y alumnas como personas, reconsiderando su organización y su propuesta curricular”.
En este sentido, haciendo eco de la posición conceptual del proyecto “Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de niños y niñas con discapacidad en escuelas públicas de Huancavelica y Lima” que considera que “El Principio Rector de la Educación Inclusiva es que las escuelas deben acoger a todos los niños y niñas sin discriminación de sus condiciones sociales, físicas, étnicas, culturales, emocionales, económicas, incluyendo la discapacidad, condición de VIH o TBC”, identificamos que la concepción de inclusión en las escuelas supera no sólo la cuestión física o intelectual, como piensa la mayoría de la sociedad -y, cómo no, la mayoría de los docentes- sino también, y sobre todo, la cuestión social, económica y cultural.
En cuanto a la situación de la presencia de niños(as) con discapacidad en el aula es importante seguir la coherencia entre nuestros conceptos al respecto y las acciones consecuentes. Considerando, según la OMS (1980) que la persona con discapacidad es “(…) aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad”, es posible entonces tener una versión del concepto más madura y compleja, pero de ninguna manera ajena.
De acuerdo a la cita precedente, debemos resaltar que el concepto de persona con discapacidad evoluciona ya que verdaderamente la discapacidad es el resultado de la relación y/o interacción entre las personas con dificultades y las barreras que responden a la actitud (prejuicio y discriminación, en la mayoría de los casos) y al entorno que no permiten que ellas participen con plenitud en la sociedad en un marco de igualdad de condiciones. O sea, la discapacidad no es la condición en sí de la persona sino la situación resultante de una sociedad prejuiciosa que no le permite desarrollarse como una persona “normal”.
Como bien menciona Grados (2012) “El medio, cargado de prejuicios, discapacita a las personas”. No olvidemos que, según el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular  -DCN 2009 de la EBR- considera enfrentar, desde la acción educativa, tres conflictos éticos claramente definidos en nuestra sociedad: la discriminación, la violencia y la corrupción.

Para el caso de la posición del docente frente a la discapacidad tenemos frente a nuestra mirada una realidad preocupante. Cuando se habla que él desconoce los lineamientos normativos, las estrategias y uso de metodologías en educación inclusiva, desconfía de sus alumnos en la ejecución de evaluaciones pedagógicas y desconfía de las posibilidades de ellos hasta segregarlos, no se compromete con el desarrollo de un currículo diversificado y adaptado, se siente inexperto en el trabajo colaborativo y sus alcances, etc. (actitudes inciden en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje) llegamos a descubrir una cara oculta en el ámbito educativo: la dispedagogía como un factor importante de riesgo para una educación de calidad y equidad en el marco de la educación inclusiva (Objetivos estratégicos 1 y 2 del PEN al 2021).
Precisamente, al percibir la presencia fáctica de este riesgo y otras barreras limitantes al ejercicio pleno de los derechos (y deberes) de las personas con discapacidad, proponemos los siguientes desempeños a realizar en nuestra labor desde el aula (que intentan confrontar esta realidad), más aun tratándose de contar con niños(as) con discapacidad:
·         Replantearnos la actitud prejuiciosa por una propositiva. La actitud, en el mejor de los casos, es trascendente en el éxito de la educación inclusiva debido a que está estrechamente relacionada con la filosofía, los paradigmas humanistas y la didáctica transformadora que son reflejadas en la práctica educativa en el aula, en la institución educativa y en la comunidad.
·         Participar activamente en la elaboración o reelaboración de los proyectos educativos institucionales con carácter inclusivo contemplando la diversidad y el compromiso con el cambio. Es sustancia para la educación inclusiva un proyecto organizacional colectivo más no el trabajo de docentes aislados. Esto garantizará la participación responsable de la comunidad educativa en el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas.
·         Participar en el desarrollo de políticas públicas de respaldo a la educación inclusiva en los contextos institucional, local, regional y nacional con el fin de democratizar las transformaciones para la inclusión en general.
·         Incidir en la intervención temprana puesto que cuanto más inmediata es la acción, mejor será el impacto sobre el desarrollo paulatino del estudiante.
·         Incorporar la participación obligatoria de la familia en el desarrollo de los aprendizajes.
·         Promover la implementación de ambientes de aprendizaje inclusivos en todos sus ámbitos (físico, intelectual, social, económico, cultural) proponiendo métodos, estrategias, recursos, espacios y tiempos en función a las necesidades de los niños y niñas.
·         Promover el intercambio de experiencias positivas o exitosas como referencias o modelos a contextualizar, reproducir y ampliar.
·         Promover el desarrollo de la autoestima y autovaloración desde las edades tempranas mediante la ponderación de modelos adultos con o sin discapacidad a ser imitados.
·         Participar y promover la formación especializada mediante cursos de autogestión, alianzas con otras instituciones educativas y entidades relacionadas a la inclusión en general. Las redes son fundamentales para extender la filosofía de educación con calidad y equidad.
·         Participar y establecer en relaciones de colaboración interinstitucional.


BIBLIOGRAFÍA:

·         CNE (Consejo Nacional de Educación) Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima.
  • GRADOS, R. (2012). ¿Educación inclusiva o exclusiva? Lima.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006) Manual de Educación inclusiva. Lima.
  • OMS (Organización Mundial de la Salud (1980). Personas con discapacidad. S/l.
  • SEPEC (Servicio Ecunémico de Pastoral y Estudio de la Comunicación (2008). Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de niños y niñas con discapacidad en escuelas públicas de Huancavelica y Lima. Lima.
  • UNESCO (1994). Políticas regionales para la educación inclusiva. Santiago de Chile.

viernes, 26 de octubre de 2012

FORO VIRTUAL "INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN"


Estimad@s compañer@s:
Gracias a tod@s quienes vienen contribuyendo con el desarrollo del FORO VIRTUAL "INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN" como antesala al FORO INTERNACIONAL a llevarse a cabo en la ciudad de Lima los días 09 y 10 de noviembre.
En esta primera fase, correspondiente al FORO VIRTUAL, queremos invitarles con mucho agrado a participar con sus aportes e intercambios en la sala chat de este espacio FASE DE TRANSFERENCIA. Para fines de facilidades, hemos convenido a bien de hacerlo en tres fechas que muy bien pueden ser de elección de uds.:
* Día martes 30 de octubre a horas 20:00 (En punto). Moderadora: Gladys Ayllón (Perú), Relatora: Margoth Macedo (Perú).
* Día lunes 05 de noviembre a horas 20:00 (En punto). Moderadora: Gladys Ayllón (Perú), relatora: Hilda Flores (Guatemala).
* Día míércoles 07 de noviembre a horas 20:30 (En punto). Moderador: Víctor Franco (Perú), relator: Carlos Licona (Honduras).

Algunos compañeros ya vienen contribuyendo en forma escrita sobre la temática en el espacio ACTUALIDADES y en el blog VISION-ANDO. Estos  trabajos nos permiten conocer sus puntos de vista con respecto a este asunto muy latente en nuestros días y plantear centros de debate abierto. Esperamos por ello más aportes.
PD: En caso de desear publicar sus productos en el blog VISION-ANDO (www.vision-ando.blogspot.com) pueden hacerlo como comentarios o también enviarlos directamente al correo chachigu2001@gmail.com o a caitosenriquezroman@hotmail.com para poder colgarlos inmediatamente.
Muchos saludos.
Wilmer Chachaima Vásquez
Coordinador de comunicaciones RED PROCALIDAD

lunes, 22 de octubre de 2012

CAMBIOS A ASUMIR EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA SER UN DOCENTE INCLUSIVO



CAMBIOS A ASUMIR EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA SER UN DOCENTE INCLUSIVO

Prof. Carlos Enríquez Román
 
La temática del foro virtual que PROCALIDAD está organizando nos ha llevado a madurar la idea de que la educación inclusiva nos plantea una visión muy distinta a la educación “tradicional” que hemos estados siguiendo, máxime cuando, siguiendo ritos y costumbres, hemos estado privilegiando la homogeneidad de los estudiantes, el desarrollo maratónico de los contenidos curriculares sin advertir la naturaleza real de las capacidades y competencias así como el desempeño docente con una evaluación de carácter eliminatorio.
Retomando los acuerdos de Jomtien (1990), Salamanca (1994) –Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales- y Dakar (2000) que impulsan una educación con calidad y equidad, nuestro rol docente implica darle sentido real e impulso a una educación verdaderamente inclusiva.

Convencidos que los cambios nos ayudan a mejorar y que es posible advertir cambios en la cultura escolar que nos invoca inscribirnos en ella, nuestro compromiso de cambio debe comenzar en descubrir, cultivar y compartir las siguientes cualidades:
  • Innovador
  • Emprendedor
  • Promotor
  • Comunicador
  • Empático
  • Afectivo
  • Asertivo
  • Racional
  • Democrático
  • Participativo
  • Concertador
  • Capacidad para la resolución de conflictos

A raíz de contar con estas fortalezas actitudinales será posible sedimentar los siguientes cambios para:
  • La promoción de políticas inclusivas en la escuela y aula
  • La configuración de la cultura inclusiva en la escuela
  • El reconocimiento activo de los valores culturales de los diferentes grupos difundiéndolos a través de diferentes programas.
  • La valoración de la condición en que se atiende la diversidad en el centro educativo y en la comunidad.
  • La búsqueda del equilibrio entre el derecho a la diferencia y la igualdad de oportunidades.
  • La investigación y el conocimiento de la realidad de la población estudiantil, tanto en lo que respecta a intereses, forma de vida, vivencias, como a establecer sus necesidades para poder partir de sus propias experiencias en la intervención educativa.
  • El diálogo permanente con los padres de familia y la comunidad con la finalidad de incorporar sus  necesidades y experiencias en las labores de aprendizaje compartido.
  • La promoción de la participación colegiada de los docentes en la problemática de la I.E.
  • La participación en organizaciones/redes/instituciones que promueven el intercambio de experiencias exitosas de inclusión en el aula, en la I.E. y en la comunidad.
  • La introducción en el currículo escolar de contenidos de las diferentes culturas que son parte de nuestra peruanidad.
  • La transformación cualitativa del currículo acercando sus contenidos y actividades a la cultura de sus estudiantes, evento que deberá ser construido por todos de forma consensuada.
  • El diseño de actividades motivadoras y gratificantes que promuevan el desarrollo de proyectos colectivos que contribuyan a transferir los aprendizajes a situaciones reales.
  • La promoción del desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos fomentando la adquisición de competencias sociales a fin de mejorar las relaciones de convivencia.
  • El aprendizaje, conocimiento y uso de métodos y estrategias didácticas que estimulen la interacción y el intercambio respetuoso que “aterricen” en proyectos de índole colectiva.
  • La diversificación de las propuestas evaluativas contemplando diversas opciones como la autoevaluación y la coevaluación.
  • El fortalecimiento de los conocimientos instrumentales que se requieren para el nivel, la evaluación de los conocimientos propios de la cultura originaria que los estudiantes poseen.
  • La procura de una organización flexible del ambiente de aula así como de la organización grupal de los estudiantes en función de las situaciones, intereses y necesidades de aprendizaje.
  • La adaptación del tiempo tomando como referencia los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
  • El análisis de los materiales y libros de texto que se utilizan con el objeto de establecer la concepción de diversidad cultural.
  • La adecuación de las NEE en nuestra aulas:
o   Implementando diferentes opciones didácticas, para mejorar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes según sus características y necesidades.
o   Estableciendo actividades escolares de acuerdo con las características de aprendizaje y necesidades de cada uno de los estudiantes.
o   Permitiendo a los estudiantes seleccionar actividades de su agrado que les ayuden a reforzar sus habilidades y conocimientos.
o   Involucrando a los estudiantes en su propio aprendizaje promoviendo el aprendizaje en la práctica.
o   Haciendo uso de medios de comunicación adecuados, pertinentes y comprensibles para todos (palabras, gestos, señas, dibujos) que permitan a todos los estudiantes aprender).
o   Evaluando con variedad teniendo en cuenta las condiciones etáreas, los logros, la motivación y las posibilidades de cada estudiante: de manera escrita, oral, gestual y con dibujos, para que todos los estudiantes demuestren lo que han aprendido y lo que pueden aprender por sí mismos.
En suma, podríamos resumir, coincidiendo con Ponce (2004), tres grandes cambios en nuestra configuración personal y profesional:
a)    Superar las desigualdades.- Debemos hacer esfuerzos por la igualdad educativa, para contribuir a combatir las situaciones de desigualdad y los procesos de exclusión social en que se encuentran muchas personas en nuestra sociedad, invirtiendo así la tendencia al fracaso del estudiantado perteneciente a familias desfavorecidas que, en muchos casos, no son comprendidas ni atendidas.
b)    Comprometer nuestra labor por una educación de calidad.- Debemos tener en cuenta que la escuela es el espacio clave para desarrollar las capacidades y para dotar al estudiantado de los instrumentos que permitan a todas y todos enfrentarse a las nuevas situaciones dentro de esta sociedad de la información y de creciente globalización.
c)    Mejorar nuestra convivencia.- Debemos posibilitar que las personas puedan desarrollar sus capacidades de diálogo y crítica para la reconstrucción del tejido social con justicia y conciencia multicultural y solidaria. La escuela es un ámbito de socialización clave para desarrollar la capacidad de diálogo (diálogo entre distintos grupos, entre distintas culturas, a través de los distintos agentes que forman parte de la comunidad educativo: estudiantado, profesorado, familias, personal no docente, autoridades, especialistas, asociaciones, educadores y educadoras, etc.).


BIBLIOGRAFÍA:

1.   ANÍBAL, Leandro. Educación inclusiva. Edic. B.Honorio. Lima, 2010.

2.    MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Curso Virtual: Educación inclusiva 4ta. Edición. Módulo II. DIGEBE, Lima, 2012.

3.    PONCE, Gerardo. Necesidades para docentes ante las Necesidades Educativas Especiales. San Marcos, Lima, 2004.

viernes, 19 de octubre de 2012

FORO - DEBATE - TALLER: INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN (RED PROCALIDAD)



Estimados compañer@s:
Es un gusto dirigirme a uds. para comunicarles que, en el marco de la ejecución del FORO INTERNACIONAL "INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN: UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UN PERÚ DIVERSO", a llevarse a cabo en la ciudad de Lima, Perú los días 09 y 10 de noviembre de 2012; se ha previsto la ejecución de la etapa virtual mediante la técnica de FORO-DEBATE-TALLER VIRTUAL denominado "INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN" con la finalidad de focalizar la relación entre inclusión social y educación desde una perspectiva integral que priorice los cinco componentes de la RED PROCALIDAD (INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUIDAD DE GÉNERO, CULTURA DE PAZ Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE).

Esta actividad se ha de llevar los días 30 de octubre, 05 y 07 de noviembre del año en curso en la sala chat de esta plataforma (Espacio de transferencia) así como en el blog www.vision-ando.blogspot.com con la tutoría de los queridos amigos Enrique Angles e Iván López. Los relatores serán Margoth Macedo (Perú), Hilda Flores (Guatemala) y Carlos Licona (Honduras).
Para la fase asincrónica (CARPETA ACTUALIDADES de este espacio y blog VISION-ANDO) les invitamos a publicar sus ideas, impresiones, opiniones, consultas, experiencias de investigación e innovación y planteamientos acerca de la relación INCLUSIÓN SOCIAL - EDUCACIÓN.
Para la fase sincrónica, con anticipación se les comunicará el horario de encuentros en las fechas indicadas.
Muchos saludos y a compartir.
Wilmer Chachaima Vásquez
Coordinador de Comunicaciones RED PROCALIDAD