martes, 13 de julio de 2010

Desde Honduras: Proyecto "¡Un lenguaje sin fronteras! El arte como un camino de integración educativa en busca de una transformación social" de Norma Yohana Aldana Morán

Desde la tropical Honduras, la profesora Norma Yohana Aldana Morán (Yohana para los amigos) nos presenta este proyecto que bien sintoniza con lo elaborado por el Prof. Wilmer Chachaima Vásquez, de Perú. La idea de ella es incorporar el término de equidad y calidad eduativa a través del espacio que el arte ofrece.

TITULO DEL PROYECTO:

¡Un lenguaje sin fronteras!
El arte como un camino de integración educativa en busca de una transformación social
NORMA YOHANA ALDANA MORAN
HONDURAS, C.A.

II. JUSTIFICACIÓN
La educación se encuentra en constante cambio (perdón, ¡reforma!) y por otro, que la labor pedagógica que tiene que ver con el arte se ratifica en un insistente retroceso que se vuelve irreversible. ¡El arte está saliendo de las escuelas!
Reforma tras reforma, ha ido perdiendo presencia EL ARTE dentro del horario escolar.
En segundo lugar, es difícil encontrar profesores apasionados con la PEDAGOGÍA DEL ARTE, pues se ha olvidado de toda la riqueza pedagógica que hay detrás de una canción, danza, obra teatral, de una pintura, un dibujo, una escultura, de una poesía, por ejemplo, de la forma en que EL ARTE hace realidad los más altos propósitos pedagógicos de una verdadera educación integral, significativa, trascendente y feliz, y es por eso que deseo contestar desde la perspectiva que el valor del arte para el hombre ha sido materia de estudio en infinitas ocasiones, pero a veces pareciera que no tenemos memoria; veamos sólo algunos principios fundamentales:
El arte propicia el desarrollo de la sensibilidad, lo que permite un mundo más justo, un rechazo a la violencia, a la prepotencia, a la injusticia, al dolor humano y permite una relación más armoniosa entre los seres, el acuerdo y la conciliación.
El arte propicia la riqueza de pensamiento, la creatividad, la imaginación y la memoria.
El arte propicia la esperanza y la fe en un mundo mejor. El arte brinda satisfacción y respeto.
El arte integra. El arte enriquece el espíritu.
Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad
Es por ello que justifico este proyecto como el arte siendo el medio de emancipación y de cambio real de la humanidad. Una educación que proponga un paradigma más elevado, es ahí en donde se encuentra la verdadera batalla de todo aquel que pretenda dejar un mundo mejor a través de la educación. Cuando coincidamos en que el fin de la educación no es crear conocimientos o habilidades (hoy llamadas competencias) sino hombres felices e íntegros y valores humanos. Cuando se coincida en señalar a la educación no como un acto de imposición y sometimiento sino, muy por el contrario, en un acto de amor. Ese día habrá en nuestras aulas, otra vez, danzas, obras artísticas,cantos y música, sonidos y esperanza.

III. CAMPO DE ACCION DE TRABAJO:
El proyecto estará orientado a:
• Docentes y alumnos del Centro FID (Formación Inicial de docentes) “Prof. Miguel Ángel Chinchilla Solís” de Ocotepeque.
La población estudiantil universitaria de futuros profesores con que cuenta es de 270 siendo atendidos por un equipo de 24 maestros.
• Docentes en servicio de los niveles pre-básico, primario, del radio de acción de la práctica profesional pedagógica de los futuros docentes siendo 30 en total.

270 ( estudiantes del Centro FID) + 24 ( Docentes que laboran en el CENTRO FID) + 30 ( Docentes en servicio en las instituciones de práctica profesional de los futuros docentes)= 324 total grupo meta

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Inspirada en que la Educación es el arte de formar seres humanos para un desarrollo integral de la sociedad, y partiendo que la misma no sólo significa socializar a los individuos, sino también actuar en ellos sembrando inquietudes, preguntas, espíritu crítico, de conjetura y de creatividad que les permita rescatar a si mismos los aspectos valiosos como: sus talentos y capacidades innovadoras, su potencialidad como personas, su compasión y su solidaridad; valores que el siglo presente esta demandando como una necesidad urgente en los nuevos formadores.
A fin de ofrecer a jóvenes y docentes mejores métodos de trabajo, mostrar caminos, señales y modelos que permitan a todos los actores educativos evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje y los resultados de la educación con miras a su mejoramiento.
Estoy consciente que a través de esta alternativa se propone una plataforma de cambios; una Educación de Calidad de acuerdo a las exigencias del nuevo siglo; el proyecto que presento incluye como eje central El ARTE la cual como una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños.
El proyecto se trabajará a través de la pedagogía del arte infantil pues, propone apoyar la necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.
A través del desarrollo de los temas se arrastrará con La pedagogía del arte buscando la sensibilidad en los grupos metas como esta acepta los sentimientos del niño volcados en su actividad artística y entendidos también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra. El proyecto Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capacidad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual promoviendo las diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos. Aquí, la libertad será un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser respetados y de respetar a los demás. Se propiciará la cooperación entre los niños como "artistas natos", animando en todo momento sus facultades creativas Haciendo énfasis que el valor principal se encuentra en el proceso de la actividad artística y no en el producto. Se propiciarán experiencias para que el beneficiario final el niño madure sus propias formas de expresión y capte la belleza que existe en la naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que proporcionan placer estético y serenidad al espíritu.
El proyecto mostrará que la pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos en los niños, alentando su confianza en los propios medios de expresión.

Los de Temas enlaces para el trabajo del proyecto son:
Parte Introductoria:
• El Arte de ensenar y aprender a través del Arte.
• Danza, música, pintura, dibujo, escultura, teatro, escritura creativa, como estrategias para satisfacer las necesidades de un alumnado diverso
• Aplicaciones del Arte en la Integración Social
Parte de desarrollo:
• Enfoques pedagógicos de la inclusión – la escuela de integración
• El sistema de “educación especial” y el nuevo concepto de la inclusión
• La educación intercultural en América Latina
• Conceptos de educación de género y la discriminación de género en las instituciones

V. OBJETIVOS GENERALES:
1. Contribuir al desarrollo, progreso individual y social de maestros y alumnos de los niveles pre-básico, primario, medio y nivel superior a través de conferencias, capacitaciones, seminarios- taller, entre otros, sobre un horizonte conceptual “ Procalidad” del trabajo educativo, enmarcados en criterios de éxito para el proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Lograr potenciar la creatividad y consolidar el estilo personal de los alumnos del Centro FID (Formación Inicial de docentes) Prof. Miguel Angel Chinchilla Solís y profesores en servicio en un marco multifacético.( Arte, música, danza, pintura, poesía teatro etc), estimulando el espíritu de investigación, innovación y creatividad de creadores desarrollando su propio estilo, potenciando así los lazos con la creación y la cultura.
3. Promover en los futuros docentes y en los docentes en servicio la Pedagogía del Arte la cual se nutre de temas sociales y culturales y otro de inserción social.
4. Realizar las gestiones pertinentes a ONG’S, autoridades educativas, municipales y gubernamentales para el financiamiento del proyecto.
5. Enriquecer la experiencia educativa de los alumnos / futuros docentes y docentes en servicio desde una perspectiva estética y creativa; y así aumentar los conocimientos de los maestros/as en las áreas de integración y arte.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVOS EN LO ARTISTICO
1. Construir espacios donde la creatividad, sea el principal personaje, brindando la posibilidad de generar procesos en todas las dimensiones artísticas siendo el camino para jugar el papel de la integración.
2. Contribuir por medio del arte a generar un proceso de rescate de su cultura, reconociendo a partir del trabajo con los sonidos, los colores y las formas, diferentes elementos que les permitan entender sus orígenes, reconocer su patrimonio cultural y comprender su núcleo de pertenencia.
OBJETIVOS EN LO SOCIAL
1. Fomentar la confianza y la empatía para que los individuos puedan trabajar en forma grupal y cooperativa, contribuyendo a que encuentren soluciones a sus problemas cotidianos por medio de una mejor comunicación con sus pares y de un mejor aprovechamiento de sus capacidades creativas.
• Fomentar el contacto de las instituciones educativas a otras áreas de la sociedad, proponiendo trabajos en conjunto que, por su carácter artístico, resulten atractivos y promuevan su integración, enfatizando el hecho artístico como una experiencia de comunicación y de expresión personal compartida con los grupos con que se actúa.
OBJETIVOS EN LO PEDAGOGICO
• Intentar que el arte sea considerado dentro del ámbito educativo y del currículum escolar como una asignatura de igual jerarquía que el resto de las materias.

• Enfatizar el proceso educativo como un intercambio donde el educador y el educando compartan una experiencia que favorezca el crecimiento de ambos, realizando los talleres, clases o ensayos en un ambiente de “libertad controlada”, (sin inclinarse por una excesiva permisividad o por una autoridad rígida), para llevar a cabo el proceso creativo.
• Alentar a los docentes, artistas o alumnos involucrados en el proceso creativo, a que compartan sus decisiones para lograr un resultado final que sea el producto del aporte de todos.
VII. MARCO TEORICO:
En la actualidad en Honduras la integración en las escuelas es vista de una forma indiferente por el Ministerio de Educación no se ha preparado al personal docente para integrar a aquellos niños que por alguna limitante no pueden desarrollar su proceso enseñanza aprendizaje de una forma normal como los demás al mismo tiempo muchos de estas instituciones no están preparadas para adoptar este tipo de niños en cuanto a preparación metodológica e infraestructura.
Por otro lado el tema del Arte que no esta separado de la integración educativa, a través de las investigaciones muestran el estado de la formación de profesores es muy escaso dando como resultado que el arte como anteriormente fue suscitado es utilizado como actividad extra curricular en un 98% en todas las escuelas de Honduras es por ello que preciso mencionar que la Pedagogía del Arte necesita ser integrada a las escuelas de una forma dinámica y la misma que juegue un papel de inserción escolar.
A través de la pedagogía del arte se puede elevar la calidad educativa y al mismo tiempo se encuentra eficacia y equidad de la educación.
Finalmente, se analizan los fundamentos teórico-metodológicos que dan sustento a las investigaciones en su conjunto. Los estudios del estado del arte han contribuido a la creación de un acervo teórico y metodológico que, por su organización, puede ayudar a tornar más fácil el trabajo de determinación de los problemas educacionales de interés científico y social sobre los cuales deben encaminarse los nuevos proyectos de investigación, tanto a escala nacional como regional.
El Significado y origen de la expresión estado del arte es una modalidad de estudio científico de: a) carácter bibliográfico que, b) constituye una evaluación cuantitativa y cualitativa del conocimiento producido en un determinado momento, ya sea referente a un campo de la ciencia o a
una determinada técnica; c) tiene como punto de partida un recorte temporal; d) permite sistematizar los saberes de una determinada área del conocimiento humano; e) reconocer los principales resultados de la investigación; f) identificar temáticas y abordajes dominantes y emergentes, bien como lagunas y campos inexplorados, aún abiertos a la investigación futura; g) identificar las principales tendencias, las áreas temáticas más cubiertas, los niveles de impacto, las formas de registro y difusión de las experiencias; y, al mismo tiempo, h) contribuir a la construcción de la teoría y la mejora de la práctica.
Vemos entonces como el Arte juega un papel de desarrollo integral en el individuo y se convierte en un motor dinámico de transformación social pues finalmente lo que se busca es esto.
La pedagogía del Arte tiene algo fundamental y es importante partir de los centros de interés propios de los alumnos, de forma que la incorporación de los nuevos contenidos no dificulte el proceso creativo.
Hablamos de proceso creativo, ya que la experiencia se basa en un método en el que es el alumno, y a veces el grupo, el que genera nuevas alternativas dentro del espacio artístico brindado.
El educador es, por lo tanto, un dinamizador que, además de ir dando pautas para propiciar ese desarrollo creativo del que hablamos, participa
activamente en el proceso de crecimiento grupal.

Significado del arte para los niños.
Para los niños, el arte es un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento. Un niño expresa sus pensamientos, sus sentimientos y sus intereses en los dibujos y pinturas que realiza. Su expresión tiene para él tanta importancia como para el adulto la creación artística. El maestro debe reconocer que sus propias experiencias acerca del aprendizaje no le sirven al niño, pues lo que importa en el proceso educacional es el aprendizaje del niño.
Autoidentificación y autoexpresión.
No hay expresión artística posible sin la autoidentificación con la experiencia expresada, así como con el material artístico utilizado para ese fin. Este es uno de los factores fundamentales de cualquier expresión creadora. Es la verdadera expresión del yo. Puesto que las experiencias cambian con el desarrollo, la autoidentificación abarca los cambios sociales, intelectuales, emocionales y psicológicos que se operan en el niño.
También se presenta la necesidad de identificarse con otros. Y sólo a través de la identificación con nosotros mismos podremos llegar a identificarnos con otros.
En la construcción de formas, la autoexpresión encuentra una salida que refleja los sentimientos, emociones y pensamientos de un individuo, en el nivel de su propio desarrollo. Lo que importa es el modo de expresión, no el contenido.
El niño desde muy pequeño se expresa libremente mediante el balbuceo o el llanto. Este puede ser un medio más auténtico de autoexpresión que una forma superior de arte si el trabajo artístico está supeditado a otros, o si se basa en imitaciones de una escena o un contenido que no tienen relación con el autor de la obra.
Existe una gran satisfacción en poder expresar los propios sentimientos y emociones en el arte. Incluso los niños muy pequeños, que no saben nada acerca de las dificultades técnicas del manejo del lápiz, pueden sentir una enorme satisfacción al hacer un garabato con un lápiz blando, de cantar, de bailar o de imitar a sus mayores…
El niño que imita puede convertirse en un ser dependiente en cuanto a sus pensamientos y llegar a subordinar sus ideas y su expresión a las de otros. Puesto que imita no puede dar expresión a sus pensamientos y su dependencia de otros puede conducirlo a la frustración.
El arte como elemento importante en la sociedad.
El arte se considera como la forma más elevada de la expresión humana. O también hay quien lo considera como un reflejo de la sociedad dentro de la cual surge.
El sentido del arte se ha considerado, generalmente, como algo con lo cual se nace, algo que surge intuitivamente de la sensibilidad individual. Por eso hay discrepancias sobre si el arte puede enseñarse. Hay quienes piensan que es algo tan vital para nuestra sociedad que debemos comenzar desde muy temprano en nuestro sistema de educación a "enseñar" buen gusto y a desarrollar el hábito de seleccionar cuidadosamente los objetos de nuestro ambiente. Pero lo que es evidente es que el individuo es libre de rechazar o aceptar, de formular sus propias opiniones y de abrir nuevos caminos, pero no debe tener libertad de convertirse en un espectador pasivo dentro de nuestra sociedad.
El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño que toma conciencia de sí mismo y del ambiente que lo rodea, es el que se convierte en el centro de la enseñanza. La educación artística
puede proporcionar la oportunidad para incrementar la capacidad de acción, la experiencia, la redefinición y la estabilidad que son imprescindibles en una sociedad llena de cambios, tensiones e incertidumbres.
Comprensión de desarrollo
La figura que un niño dibuja o pinta es mucho más que unos cuantos trazos en un papel. Cada dibujo es una expresión que refleja los sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico, la aptitud perceptiva, el factor creador implícito, el gusto estético, e incluso el desarrollo social del niño. En los dibujos también se refleja las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla. Para comprender y valorar mejor la importancia de esos cambios debe comprenderse el significado de los diferentes factores que componen el desarrollo.
Desarrollo emocional o afectivo . Un dibujo puede ser una oportunidad para que el niño se desarrolle emocionalmente, lo cual está en relación directa con la intensidad con la que se relacione con su trabajo.
Los grados de autoidentificación varían desde un bajo nivel de compenetración, con repeticiones estereotipadas, hasta un alto nivel donde el creador se entrega totalmente a la tarea de representar cosas que son significativas e importantes para él, y donde él mismo aparece en el dibujo, especialmente los niños pequeños.
Una forma muy conocida de medir la madurez mental es el "test del dibujo del hombre", en el que se pide al niño que dibuje un hombre lo mejor que pueda. Por lo general, un dibujo rico en detalles subjetivos proviene de un niño con elevada capacidad intelectual. Esto no quiere decir que cualquiera sea capaz de estimar las
aptitudes intelectuales de un niño con sólo mirar sus dibujos, pero un maestro sensible puede penetrar y comprender problemas que el propio niño está muy lejos de advertir. Al mismo tiempo, ayudar a estos niños a que desarrollen una relación sensorial con sus dibujos puede ser muy beneficioso para estimular la toma de conciencia de las diferencias existentes en el ambiente, lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de la criatura.
Es muy importante que se pueda mantener un equilibrio apropiado entre el desarrollo emocional o afectivo y el intelectual. El arte puede realizar esta función a través de motivaciones apropiadas.
Desarrollo físico: En el trabajo creador de un niño se revela su desarrollo físico por su habilidad para el movimiento, etc.
Desarrollo perceptivo :En el terreno de la actividad creadora, el desarrollo perceptivo creciente puede advertirse en la toma de conciencia progresiva del niño y en la utilización de toda una variedad de experiencias perceptivas.
Desarrollo social : El desarrollo social de los niños puede apreciarse fácilmente en sus esfuerzos creadores.
Los dibujos, las canciones, la danza, la escritura creativa, las pinturas reflejan el grado de identificación que el niño tiene con sus propias experiencias y con las de otros.
El proceso artístico en sí proporciona un medio para el desarrollo social. El arte se ha considerado primordialmente, como un medio de expresión, y como tal se convierte más en una expresión social que en una personal.
Desarrollo estético : La estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. Si la organización es en palabras la llamamos prosa o poesía, si es en tonos es música, si se basa en los movimientos del cuerpo la denominamos danza y si se logra por medio de líneas, forma y color, la distinguimos como plástica.
La estética está íntimamente ligada con la personalidad. La falta de organización o la disociación de partes.
Desarrollo creador : El desarrollo creador comienza cuando el niño hace inventando sus propias formas y poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya.
Las experiencias artísticas se han considerado siempre la base de la actividad creadora dentro de la escuela.
Todo producto artístico, si es realmente el trabajo de un niño, será una experiencia creadora en sí misma.
El desarrollo de habilidades creadoras es esencial en nuestra sociedad.

IX. METODOLOGÍA
El proyecto está estructurado a través de cursos, conferencias, talleres, intercambio entre escuelas, y presentaciones públicas.
Módulos Pedagógicos (clase que sirve a estudiantes) Intercambios pedagógicos entre docentes.

X. FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTARSE
La Directora del Centro FID “ Prof. Miguel Ángel Chinchilla Solís” expresa su apoyo incondicional para la implementación de dicho proyecto.
Apoyo técnico, logístico y financiero de ONG’S a través de gestiones.

XII. RESULTADOS ESPERADOS
Uno de los resultados básicos esperados es que los futuros docentes apliquen la pedagogía del arte dentro de sus clases y a la vez la socialización y la reflexión en las vivencias lleve a la aplicación para que por medio del Arte los niños con problemas especiales de aprendizaje y finalmente estén en condiciones de incorporarse a la vida social activa.
El proyecto persigue un desarrollo del proceso cognoscitivo y de sus cualidades individuales, la integración trabajada desde el enfoque artístico en cada una de las escuelas y jardines de niños, pues se busca en el niño desarrollar un rol fundamental la preparación para la vida adulta e independiente de estos escolares, al posibilitarle solucionar las tareas de manera independiente o al menos realizarla con la menor ayuda y así lograr un individuo lleno de competencias las cuales pueda aplicarlas a la vida real.

XIII. CONCLUSIONES
La metodología empleada se basa en los principios de la Pedagogía del Arte que norma el trabajo en niños con necesidades educativas especiales, que constituyen prioridades para los que hoy se consagran a la docencia en esta vertiente.
La atención a estudiantes con necesidades educativas especiales exige la caracterización y el diagnóstico sistemático, la reflexión y aplicación de técnicas que permitan integrar a todos los niños sin excepción de ninguno respetando a la vez la diversidad de pensamientos y valorando la originalidad de cada uno en su desarrollo artístico.
La garantía del éxito de la docencia a niños con necesidades educativas especiales se basa en la formación de los profesionales de la esfera en carreras universitarias o en todo caso: Curso, talleres, conferencias, entre otros.

sábado, 10 de julio de 2010

Desde Pacasmayo, Perú: Proyecto "Construcción y aprendizaje de conceptos desde la experiencia, la reflexión crítica, la cooperatividad y la originalidad" de Carlos Enríquez Román (2da. promoción ProCalidad)

Y bueno, esta vez nos toca publicar nuestro proyecto de transferencia para estar a tono con el aporte que significativamente han dado nuestros compañeros de las distintas promociones ILT ProCalidad en pos de la concreción de la calidad educativa en nuestros lugares de desempeño docente.
El presente proyecto, ejecutado en 2008, ha incursionado en el campo epistemológico social con tendencia a la forja de actitudes críticas en el contexto del desarrollo sostenible. Su naturaleza interdisciplinaria (donde han participado los constructos de la filosofía -lógica-, psicología / neurociencia -psicología del aprendizaje-, pedagogía -procesos de enseñanza y aprendizaje-, lingüística -semántica o semasiología, gramática y sintaxis- y antropología -antropología social / antropología educativa / etnología-) se apuntó a la labor de formación social de los pensamientos y posiciones críticas con tratamiento dialéctico para la consecución del bienestar común mediante la solidarización del conocimiento...transplantando al contexto socioeducativo local la simiente central de la visión del maestro Paulo Freire: educar para la liberación.

Nombre del Proyecto:
Construcción y aprendizaje de conceptos desde la experiencia, la reflexión crítica, la cooperatividad y la originalidad. Propuestas dialógicas, teóricas y metodológicas para la producción de conceptos como base para el desarrollo del conocimiento y pensamiento autónomos en el marco del desarrollo sostenible.
Proyecto elaborado por: Carlos Enríquez Román
Institución: Instituto Superior Pedagógico Público “David Sánchez Infante”
Fecha: Junio – Julio de 2008

I.             SITUACIÓN INICIAL
La razón esencial del proyecto de transferencia fue contar con una experiencia dialógica, teórica y metodológica que refleje la información más interesante y su puesta en práctica sobre estos procesos, así como los factores claves que los facilitan, incluyendo un abordaje integral del proceso; es decir, tomando en cuenta los componentes del desarrollo socio-emocional, físico, intelectual y lingüístico que definen si una persona “aprehende” o no un concepto.
La tendencia de responder a una práctica educativa de reproducción de conceptos –contenidos y pensamientos- desde una perspectiva constructivista liberadora ha auspiciado, en forma escasa todavía, la elaboración de algunos importantes trabajos de investigación vinculados al tema de la construcción de conceptos. Los procesos mediante los cuales los niños y niñas, los estudiantes de formación docente y los docentes en ejercicio desarrollan autónomamente conceptos desde los niveles más ilógicos y concretos hasta los más abstractos constituyen retos importantes de investigar, ejecutar y divulgar pues de los resultados logrados depende directamente la cantidad, la calidad y características de las experiencias pedagógica y de aprendizaje que se les ofrecen y que ofrecen.
Como situación educativa insatisfactoria que exige ser cambiada, la misma que abre un campo de acción sobre la cual es necesario actuar constituyéndose así en un desafío a la reflexión, a la creatividad y a la voluntad de los involucrados en ella, se formula que:
¿Qué experiencias y recursos sobre construcción y aprendizaje de conceptos requieren los profesores de aula de las II.EE. asociadas a la práctica con el ISPP “David Sánchez Infante” para poder comprender y aplicar en sus trabajos diarios y acciones futuras en el aula, respectivamente; y así incrementar las posibilidades de adquisición de un conocimiento y pensamiento autónomo en ellos mismos y en sus alumnos y alumnas?
Por ello, el planteamiento racional sugerente a la situación radicó en que si las personas, independientemente de los libros, diccionarios y otros referentes documentales/virtuales fueran capaces de construir y aprender conceptos propios a partir de hechos basados en la experiencia, en la reflexión crítica, en la originalidad y la cooperatividad; si alcanzaran en el proceso de estas tareas a conocer y utilizar bien las palabras en sus oraciones; si fueran capaces de comprender el significado de éstas en contextos holísticamente más amplios; si fueran capaces de definir éstas mismas en sus propios términos; es muy seguro que serán capaces de definir originalmente términos concretos y abstractos, estructurar adecuadamente oraciones con significados propios, conocimientos personales y; de por sí, pensamientos propios, autónomos y críticos. Todos ellos argumentados en la lógica.
De igual modo, si fueran entonces capaces de tener conocimientos y pensamientos  personales (autónomos, críticos y lógicos), serán capaces de expresarlos y comunicarlos con un lenguaje claro, real y; obviamente, con un lenguaje lógico –léase socialización didáctica-; hecho que ampliaría oportunidades de formación de nuevos ciudadanos, de ciudadanos libres capaces de enfrentar:
  • El boicot al desarrollo del pensamiento autónomo en la sociedad peruana desde los grupos de poder político y económico que empantanan la acción educativa consciente y; por ende, la generación y establecimiento de espacios originales de reflexión y discusión democrática sobre la problemática integral del país y del mundo, especialmente en lo que concierne a un pertinente desarrollo sostenible con justicia y equidad.
  • La función de los recursos mediáticos, en la mayoría de los casos, y otros agentes “educativos, formativos e informativos” que se interesan en la inercia de la población manteniendo su aletargamiento y carencia de reacción ciudadana frente al abuso de quienes saquean los recursos naturales sin pensar en el futuro y lucran con indiferencia a la vida, a los derechos humanos, a la propiedad comunal y privada.
  • Los conflictos éticos de nuestra sociedad expresados especialmente en la corrupción, la discriminación y la violencia social.
  • Otros tópicos colaterales de una sociedad sin compromiso educativo.
En suma, para esto propusimos iniciar una aventura innovadora: sugerir propuestas dialógicas, teóricas y metodológicas para el ejercitamiento de las capacidades de construcción y aprendizaje de conceptos desde una postura primero personal y luego colectiva con manifestaciones lógicas y coherentes. Vale decir, que si las personas (docentes de aula -como primeros protagonistas de los cambios educacionales-, formadores, estudiantes de formación docente y alumnos y alumnas de las instituciones educativas) fueran capaces de construir, aprender y finalmente socializar conceptos propios, claros, precisos y objetivos; entonces se podrá forjar un cimiento fundamental para la promoción del conocimiento y del pensamiento autónomo y/o independiente que luego no permitirá la necesidad de reproducir contenidos, conocimientos e ideas sino de producirlos en el marco de los problemas de contexto actuales, sobre todo en lo que respecta a un verdadero desarrollo sostenible.
              
II. DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto de transferencia  consistió en el desarrollo de un conjunto integrado y articulado de tres talleres específicos:
 a)        Un primer taller (Promover el enfrentamiento de las personas -profesores y/o estudiantes de formación docente- con su práctica diaria en el aula) donde se dé apertura a la disposición dialógica entre participantes a fin de analizar el estado del papel educativo en materia de construcción y aprendizaje de conceptos así como desarrollar reflexiones y revisiones personales y grupales sobre sus desempeños pedagógicos frente a la necesidad de construcción de una nueva escuela: la escuela como gestora de la liberación de la dependencia del conocimiento y del pensamiento y promotora de una sociedad independientemente científica, tecnológica, cultural, política y económica;
b)         Un Segundo taller (Argumentar el interés por incentivar la construcción de conceptos en el aula) en el cual, a través de fundamentos teóricos con soporte en la Filosofía – lógica-, en la Antropología Social, en la Psicología Educativa y en la Lingüística – Semántica - Semiótica se promueva a los participantes el interés y compromiso consecuente por estimular la construcción de conceptos con los alumnos involucrando las experiencias previas, la reflexión crítica, la originalidad y la cooperatividad y;
c)         Un tercer taller (Seleccionar, identificar y compartir herramientas metodológicas) para lograr pedagógicamente  lo indicado.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
-       Ejecutar un sistema de talleres para vivenciar experiencias acerca de la construcción y aprendizaje de conceptos desde la experiencia, la reflexión crítica, la originalidad y la cooperatividad a través de la discusión, la argumentación teórica y la validación de estrategias metodológicas existentes para favorecer en los profesores de aula de II.EE. asociadas a la práctica pre profesional con el ISPP “David Sánchez Infante” sus capacidades para impulsar estos procesos en sus personas y en su rutina diaria en el aula desde una perspectiva de formación integral para el desarrollo sostenible .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-       Establecer el compromiso de los formadores, profesores de aula de II.EE. asociadas a la práctica y estudiantes de formación docente del ISPP “David Sánchez Infante” –como beneficiarios directos e indirectos- con las acciones operativas del proyecto de innovación o transferencia.
-       Desarrollar en los beneficiarios del proyecto capacidades de reconocimiento de sus saberes previos, de reflexión crítica, de búsqueda de la originalidad y de cooperación en el planteamiento de ideas y sentimientos como fundamentos de la construcción y aprendizaje de conceptos.
-       Diseñar, aplicar y evaluar estrategias facilitadoras de diálogo para la promoción del enfrentamiento de las personas con sus prácticas diarias.
-       Sistematizar los argumentos teórico-conceptuales para lograr el interés por incentivar la construcción de conceptos en el aula.
-       Validar herramientas metodológicas para estimular la construcción y aprendizaje de conceptos.
-       Diseñar estrategias de evaluación apropiadas para constatar si los participantes han adquirido las capacidades propuestas.
-       Promover el cambio personal y profesional a raíz de las acciones de reflexión y compromiso en el marco de la autonomía individual y profesional.
-       Promover la inclusión de los participantes en las actividades de mejoramiento de la calidad educativa como base para el desarrollo sostenible.
-       Sistematizar el desarrollo, logros y conclusiones  del proyecto para promover su extensión futura en realidades educativas aledañas al ámbito institucional del ISPP “David Sánchez Infante”
-       Establecer la sustentabilidad del proyecto mediante su inclusión en los Planes Anuales de Trabajo del ISPP “David Sánchez Infante” para su extensión y mejoramiento en realidades educativas aledañas al ámbito de cobertura educativa como política institucional de proyección socio-educativa.

IV. Resultados/ impactos/ cambios/ beneficios alcanzados dentro del proyecto de transferencia
El proyecto convocó a 86 profesores de aula de educación primaria y secundaria de las II.EE. del ámbito de la provincia de Pacasmayo asociadas a la práctica  pre profesional con el ISPP “David Sánchez Infante” de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, La Libertad -del 04 de junio al 18 de julio de 2008- distribuidos en dos grupos/fases de 38 y 48  participantes respectivamente en cada fase (Proyecto “A” –del 04 de junio al 20 de junio de 2008- y Proyecto “B”- del 02 de julio al 18 de julio de 2008-).

V. SITUACIÓN FINAL
La evaluación, desde la versión de los beneficiarios, que se hizo al final de cada fase arrojó lo siguiente:
·         Profesores de aula de II.EE. (Instituciones Educativas) del ámbito de la provincia de Pacasmayo asociadas a la práctica pre-profesional del ISPP “David Sánchez Infante” (beneficiarios del proyecto) comprometidos con las acciones operativas del proyecto y con la idea central del mismo: PRODUCCIÓN DE CONCEPTOS para el conocimiento y pensamiento AUTÓNOMOS frente a la REPRODUCCIÓN DE CONCEPTOS para el conocimiento y pensamiento HETERÓNOMOS (de forma muy pertinente y pertinente).
·         Profesores con habilidades inter e intra dialógicas válidas para la promoción del enfrentamiento de sus personas con sus prácticas diarias de aprendizaje tanto en sus vidas mismas como en sus aulas, habilidades adquiridas a partir de la comunicación pedagógica y reflexión conjunta con sus pares –el proyecto posibilitó la promoción y creación de comunidades de profesores investigadores de su acción- (de forma generalmente muy pertinente y pertinente).
·         Profesores con soporte conceptual y teórico válido a partir de sus reflexiones sobre sus propias prácticas, soporte conceptual y teórico con tendencia consciente de promover e incentivar la construcción y aprendizaje de conceptos en sus aulas –con lineamientos de la Investigación-Acción el proyecto logró desarrollar un equipo de “profesores reflexivos” de su práctica- (de forma muy pertinente y pertinente).
·         Profesores con herramientas metodológicas válidas para estimular la construcción y aprendizaje de conceptos en sus aulas (de forma pertinente y muy pertinente).
·         Profesores capaces de utilizar sus saberes previos, de reflexionar críticamente, de proponer ideas originales y de cooperativizar sus ideas y sentimientos en pos de la construcción y aprendizaje de conceptos en sus aulas (de forma muy pertinente y pertinente).
·         Profesores con un nuevo tipo de compromiso: el compromiso con los fines de la educación para la autonomía, tal como son formulados por la sociedad a través de su representación legítima. Compromiso que respeta la autonomía profesional e individual y también compromiso con la escuela como equipo de trabajo y la apertura al público como titular de derechos y protagonista de necesidades (de forma pertinente y muy pertinente).
·         Profesores conscientes de sus roles como sujetos protagonistas de la transformación socio-cultural y de la búsqueda de mejores niveles de vida con y para la comunidad con actitudes prospectivas -profesores comprometidos en las acciones de la educación para el desarrollo sostenible- (de forma pertinente y muy pertinente).

VI. PRODUCTOS AGREGADOS
De manera posterior se logró:
Ø  Informe de proyecto debidamente sistematizado con proyección a publicación de texto de trabajo.
Ø  Compilación de experiencias metodológicas exitosas en los procesos de construcción de conceptos (con proyección a publicación de texto de trabajo).
Ø  Desarrollo de extensiones, réplicas y recuento de experiencias del proyecto en instituciones educativas del medio  y cercanas al ámbito institucional del ISPP “DSI” que así lo han solicitado.
Ø  Selección, participación e intercambio de experiencias en Montevideo (Uruguay, setiembre de 2008 -Conferencia Regional Alumni-).
Ø  Merecimiento de premiación como Ganador en el I Concurso Regional de Proyectos de Innovación, organizado por el Colegio Regional de Profesores de La Libertad 2009-2010.

VII. ACTORES INVOLUCRADOS Y ROLES
-       En relación al Instituto Paulo Freire de Berlin e InWEnt - Lima.- La organización de estas instituciones, como rectoras apoyo fundamental en el sustento pedagógico y en el financiamiento del proyecto; respectivamente, ha sido oportuna y ha regido, guiado e implementado responsablemente las acciones del proyecto en los tiempos previstos.
-       En relación a la Unidad de Gestión Educativa  Local (UGEL) de Pacasmayo.- Se ha contado con escaso apoyo, sobre todo en la emisión de la autorización y respaldo al proyecto de forma oportuna. 
-       En relación al ISPP "David Sánchez Infante".- El apoyo de la Dirección General -Lic. Roberto Exberto Javier Castañeda y Mag. José Urbano Atoche Navarreta- ha sido oportuno así como de la Dirección Administrativa -CPC Nelson Grados Urcia- y de la Coordinación de Educación Inicial y Primaria -Lic. José Humberto Amambal Páucar-.
-       En relación al equipo de trabajo.- La participación del equipo de trabajo, conformado por los Prof. Wilmer Chachaima Vásquez (docente del ISPP "DSI"), Prof. Lorena Cesy Torres Sánchez y Prof. Víctor Wilfredo Pairazamán Amaya en la parte logística, por la Prof. Psic. Yovana Ofelia Ordiales Vera en la parte de consultoría ha sido ordenada y responsable, ameritada en la culminación pertinente del proyecto en sus dos fases o etapas.
-       En relación al apoyo del personal del ISPP "DSI".- Ha sido meritorio el apoyo recibido de parte del Sr. Simón Grados y la Sra. Yovana Albitres, sobre todo en las acciones de servicios administrativos.
-        En relación al apoyo de los estudiantes del V y VII ciclo de educación Primaria (2008).- Organizados por equipos de trabajo han logrado cubrir los espacios vacíos en cuanto a apoyo logístico y sobre todo de atención a los docentes participantes en el desarrollo del proyecto.

VIII. LECCIONES APRENDIDAS
En primer lugar hemos quedado convencidos que la priorización de las actividades de innovación y mejoramiento de la educación debe centrarse en la formación superior, lo que es decir, en la preparación pertinente de los maestros tanto en la formación inicial y contínua: pre grado o pre titulación y post licenciatura o post titulación en las universidades e institutos superiores de formación docente, respectivamente.
Se ha dicho que las ramas cortadas siguen creciendo si es que la raíz no ha seguido tal acción; contrariamente, si se fragua un buen cimiento, si se limpia y mejora la fuente o manantial, será una buena base para las paredes y se contará con agua pura y abundante, en cada caso. O sea, que la innovación y las acciones de mejoramiento de la situación educativa deberían haberse dado –y deben darse- en las facultades de educación de las distintas universidades y sobre todo en los institutos superiores de formación docente.
Por ello, el proyecto de transferencia ha buscado incorporar en su ejecución operativa a docentes en ejercicio y se hará una fase de extensión con estudiantes de formación docente a partir del mes de octubre de este año –docentes listos para trabajar en las aulas desde el año 2009-.
Y es que, sin desmerecer la labor de formación a las nuevas generaciones, la cuestión ha sido formar y/o reformar con urgencia a quienes deben formar en la actualidad en las aulas a los niños y niñas, a los adolescentes, a los jóvenes (pedagogía) y en muchos casos a los adultos (andragogía).
Lo sostenible, lo que garantiza educación permanente y a futuro, luego de la experiencia realizada, es que los docentes quieren, pueden y deben elaborar conocimientos y pensamientos desde la práctica en una actividad simbiótica con sus discentes quienes también seguirán los senderos de elaborar, construir, de crear; de forjarse como personas pensantes, críticas y cooperativas del bien común, de un nuevo estilo de vida muy distinto al que se supervive.
En tal tendencia, la búsqueda de un nuevo estilo de vida es consecuencia de forjarse personas colectivas siempre con motivación y estímulo de los maestros y maestras. Centramos esta conclusión desde una interesante concepción que Cristian Friers propone 
“La educación para el desarrollo sostenible, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio”.
El forjarse personas colectivas para un nuevo estilo de vida, como se ve, implica primero autonomía y luego, solidaridad; pero, paralelamente a tales facultades/cualidades, acción y reacción para el cuidado y mantenimiento del espacio donde se vive, de la comunidad, de la localidad, del medio ambiente, de la Tierra.
Empero, sin maestro no hay aprendizaje, no hay ejemplo, no hay corrección. No podemos seguir creyendo que el niño nace inocente y la sociedad (la de los adultos) lo corrompe, no es posible pensar y mucho menos actuar como el camboyano Pol Pot quien con su Krmer Rouge –de 1975 a 1979- eliminó a millones de sus compatriotas profesionales y adultos queriendo “educar” a sus “niños” desde una nueva perspectiva, pura según él y con cuadros elegidos por él.
Así, Una Educación para el Desarrollo Sostenible, aunque constituya una tarea conjunta, es tarea más que responsable de quienes tienen en sus manos las actividades sistemáticas de la educación.
Una segunda conclusión es la adopción del reto “educar para la autonomía” mediante la incorporación de un pensamiento político en vista de que cada participante de la interacción social, cada habitante de un medio, cada ciudadano de una sociedad es un protagonista del cambio o atraso de su contexto.
Este pensamiento político implica al ciudadano la gestión de un rol más participativo en las decisiones  grupales de mejoramiento de las condiciones de vida sin dejar a otros decidir por él y mucho peor, sin dejar que otros abusen de él, de su familia, de su grupo y/o de su medio.
En los diálogos desarrollados con los participantes de los proyectos “A” y “B” se ha tocado seriamente el asunto de la formación de una autonomía no sólo epistemológica sino también política en vista de haber llegado a reflexiones de las diferencias de nuestro país con las de los países industrializados tanto en los campos educativo como económico y social, además de los entornos de participación ciudadana.
Tales espacios de yuxtaposición de realidades motivó en los docentes participantes el tratamiento del epígrafe del proyecto de transferencia: “No hay arma más importante para el opresor que la mente del oprimido” de Steve Birko y; con ello, asumieron que un propósito esencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible es posibilitar que las personas como sus grupos comprendan la realidad compleja del espacio o ambiente producto de las interacciones en lo físico, social, cultural, económico y en lo político, además de otros; y logren conocimientos, actitudes y procedimientos prácticos para PARTICIPAR RESPONSABLEMENTE Y CON EFICACIA en las acciones preventivas y solutorias de los problemas sociales y ambientales en las tareas de gestionar la calidad de vida.
A propósito, la clásica Mafalda , de Quino, se hacía una pregunta interesante con respecto a las diferencias entre los países “industrializados” y los “industriables” (léase “desarrollados” y en “vías de desarrollo”): “¿Qué habrán hecho algunos pobres sures para merecer ciertos nortes?” en clara alusión a la explotación de los países septentrionales a los australes y a la actitud que se debe asumir en la coyuntura política mundial ya que quienes dirigen los países de arriba de la línea ecuatorial –los que llamamos grupos de poder real- buscan mayor tiempo de vigencia en la Tierra mediante la acumulación ingente de los recursos energéticos y demás naturales arrebatados a los países de abajo con una serie de instrumentos políticos, militares y consecuentemente “legales” para ellos pero ilegales para el mundo consciente.
Obviamente, con el adagio “Cada sociedad se merece su propio gobernante”, nuestros países no han llegado a la madurez política y los espacios de participación política se ha limitado sólo a los carnavales electoreros donde priman más los poderosos y vendidos recursos mediáticos para conmover a una población aún no pensante y escasamente política y extraer de ella los votos que permiten establecer gobiernos que promueven la “inversión privada” del capital extranjero y entregan genuflexamente los recursos naturales con todo un paquete de leyes y prebendas a favor de estos inversionistas cerrando los ojos a poblaciones que padecen los efectos negativos salúbricos, climáticos, nutricionales, etc. de la desmedida extracción energética, mineral y de recursos florísticos y faunísticos como consecuencia de esta operación estatal-gubernamental (Ver por ejemplo los casos de Majaz, Yanacocha, Las Bambas y demás recintos mineros en el Perú).
Una tercera conclusión a propósito de la culminación de ejecución del proyecto de transferencia y es la maduración de la idea de CAMBIO en todos los contextos de la persona, de su grupo y del medio. El hombre y el mundo han evolucionado desde antes y su fin es seguir evolucionando aunque a estas alturas, aún siendo posible sentir que el hombre, habiendo creado teconología inimaginable, está en involución y el ambiente está en deterioro, es posible pensar en un CAMBIO PARA MEJORAR Y PARA EL DESARROLLO, no para el no desarrollo. El aprender es cambio, el crear es cambio, el pensar cada día algo nuevo es cambio y precisamente, el vivir cada día es un cambio del día anterior pues nada es igual a lo pasado.
El reto entonces es favorecer, mediante la educación de personas autónomas en conocimiento y pensamiento, la generación de cambios hacia la conciencia, el interés, las motivaciones y los compromisos con el entorno colectivo y con el ambiente. Así también este reto se complementa con la generación consciente de cambios hacia la sostenibilidad y la igualdad, tomando en cuenta que este cambio requiere también cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos.
Sin mucho ánimo de decir FINALMENTE, pues el tema es rico para seguir reflexionando, consideramos una cuarta conclusión que es la de la REFLEXIÓN para mejorar no sólo la práctica o nuestra vida personal sino la de practicar esta reflexión en un contexto personal-grupal y medioambiental pues, como bien manifiesta Cristian Friers:
“Sólo cuando reflexionemos que formamos parte de un ecosistema mundial donde existen múltiples relaciones bidireccionales, a través de las cuales actuamos sobre el medio pero también el medio condiciona las mismas, estaremos predispuestos al cambio, estaremos en el camino de la actuación racional con el entorno, nos situaremos en un nuevo paradigma necesario para el siglo XXI, el paradigma de la reconciliación del ser humano con la naturaleza para una supervivencia conjunta”.
           
            El secreto de la conservación –de la raza humana y del ambiente- es la educación con reflexión racional, no creemos que existan otras salidas aparte de prepararse para lo que se viene. Los ejemplos de desarrollo desde la acción educativa han sido muchos y no es ahora conveniente dirigir la mirada a otras alternativas pues, como decía Mafalda: “No vaya a ser que por buscar salidas, nos quedemos sin entradas, ¿eh?”
            Así, el proyecto o nuestra experiencia continúa en su fase de extensión, como se mencionó anteriormente, con los jóvenes de fomación docente de esta provincia desde el mes de octubre y estamos convencidos que esta es la salida que debe abrirse cada vez  más pues obviamente hay mucho que hacer para ello.

IX. TESTIMONIOS
Se plantearon tres preguntas básicas:
1.- ¿Cómo ha contribuido el proyecto en su práctica docente?
2.- ¿De qué manera promueve Ud. la construcción de conceptos con sus estudiantes?
3.- ¿El pensamiento autónomo es básico para el desarrollo sostenible?
Prof. Susan Ivonne Villanueva García(I.E. Nº 80374 “José Sevilla Escajadillo” San Pedro de Lloc, Pacasmayo, La Libertad, Perú):
-       1.- “Con la experiencia albergada en el proyecto realizado, sí pienso que ha contribuido mucho en mi labor de docente, sobre todo en entender y actuar sin pensar en los contenidos sino en las capacidades de hacerlos. Los maestros podemos crear conceptos y hacer que nuestros niños y niñas también”.
-       2.- ”Es importante partir de sus propias experiencias y hacer que lo que dicen tenga valor, es lo que pienso hacer a partir de ahora. Lo que se debe hacer es que nuestros niños y niñas, desde más pequeños, aprendan a que toda la verdad no lo dicen los libros sino sus propias experiencias, sus razonamientos y sus propias críticas”.
-       3.- “Por supuesto; en esta época de peligro ambiental las personas deben de aportar con iniciativa y compromiso. Para eso debemos educar, en caso contrario la educación no tendría razón de ser”

jueves, 8 de julio de 2010

Solidaridad con el educador Hno. Paul Mc Auley


Esta ha sido una más de las acciones de intolerancia de parte del gobierno y no es cuestión de quedarnos callados, máxime cuando el Hermano Mc Auley es también docente y hoy representa, a ojos del mundo, el abuso y atropello de los grupos de poder y sus lacayos del gobierno contra los verdaderos intereses de la población peruana.
No hay razón justificable o enmarcada en la lógica que argumente su expulsión, ya que:
  • Todo el trabajo que ha realizado, como miembro de la Iglesia, durante estos años a favor de las comunidades amazónicas, ha estado dirigido bajo los lineamientos de la Iglesia Católica, precisados en el Concilio Vaticano II, y lo establecido por la Conferencia Episcopal Peruana en lo que respecta a la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.

  • La medida contra el padre Mc Auley también ha sido rechazada por organizaciones defensoras de los derechos humanos.Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, dijo que el religioso no ha cometido ninguna falta contra la Ley de Extranjería y que, por lo tanto, el gobierno debería revocar la medida.
  • La Red Ambientalista Loretana es una asociación que busca el manejo justo y sostenible de los recursos naturales de la selva. Como parte de ese trabajo han visitado colegios y universidades para realizar campañas de concientización.
  • La Conferencia de Religiosos del Perú expresó su indignación ante la expulsión de nuestro país del padre Paul John Mc Auley, pues calificaron esa medida como  un grave atentado contra la democracia en el país y contra el convenio suscrito entre el Estado Peruano y la Santa Sede.

  • La expulsión de Mc Auley “es sentida por los miles de religiosos peruanos como una seria afrenta a nuestra misión”. 

(Textos tomado de: LA REPÚBLICA 05 de julio 2010)

Además:
  • La Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, conocida como congregación de los Hermanos de La Salle, desde Roma  ha expresado su exrtañeza y rechazo a esta actividad provocadora, así como ha puesto en alerta sobre el riesgo que representa educar con la verdad en el Perú (aunque esto último se viene haciendo sin temor alguno en muchas aulas del país).
  • El Hermano Miguel Luna, responsable del distrito del Perú de la Congregación de  los Hermanos de las Escuelas Cristianas, ha expresado también su rechazo a la posición gubernamental.
  • El llamado es a todos quienes creemos en una educación para el pueblo: mostrar frontalmente nuestra posición frente a los atropellos que este gobierno ejecuta y a los actos de corrupción que apaña a toda costa.